Alastair Greene: “Standing Out Loud”


Por: Txema Mañeru.

Cuando escuches por primera vez este disco comprobarás rápidamente porque el tipo está catalogado como un virtuoso de la guitarra. Siendo así, y muy aficionado al blues eléctrico, era relativamente sencillo que acabara firmando por el prestigioso sello de blues alemán (uno de los mejores de Europa) Ruf Records. El caso es que este californiano es todo un veterano en el blues eléctrico y este es su disco en solitario número once en más de un cuarto de siglo de trayectoria. Pero es que, además, ha sido guitarrista de Alan Parsons Project y también ha tocado junto a otras luminarias del blues como el nominado al Grammy Sugaray Rayford o el tremendo y duro superviviente Walter Trout

De hecho, con Alan Parsons ha girado repetidas veces por Europa. Sin embargo, no lo había hecho en solitario (bueno, con su trío) pero tenía auténticas ganas de hacerlo. Por eso ha sido fichar por Ruf y meterle en el “Blues Caravan 2024” junto a Eric Johanson y Katarina Pejak, con quienes acaba de recorrer casi toda Europa aunque no han recalado en España. Ambos han pasado por las páginas de El Giradiscos y Eric Johanson acaba de editar hace unos meses uno de los mejores discos de blues del 2023, “The Deep & The Dirty”. Mientras, teclista serbia Katarina Pejak ha firmado su segundo disco para Ruf, el espléndido “Pearls On A String”, aunque ya estuvo en el “Blues Caravan 2019”, con su disco correspondiente junto a Ina Forsman y Ally Venable. 10 buenas canciones compuestas por ella y dos versiones a cuál más sorprendente: la guapa "Honey Jar", de Wood y Rix y la todavía mejor "Money", el clásico de los Pink Floyd. Todo acompañado de una notable banda en la que destaca la pedal steel de Boris Rosenfeld y colaboraciones destacadas como las de Laura Chavez a la guitarra y Dana Colley al saxo en otro tema. Merece la pena escucharlo si no lo hiciste con su anterior trabajo en solitario. 

Pero ahora es momento de centrarnos en Alastair Greene. Su “Standing Out Loud” (Ruf Records / Karonte) ha contado con la colaboración en la producción de otro gran bluesman como es JD Simo y ha tenido diferentes compañeros en la sección de ritmo en las sesiones de Nashville y en las de Austin. Se nota desde el comienzo su pasión el blues-rock más eléctrico con algunos destellos southern rock y hasta de hard-rock setentero. 

Comienza con "You Can’t Fool Me" y casi se acerca al hard-rock de los mejores Thin Lizzy. Algunos riffs son de puro rock duro. Más fuerza y riffs poderosos, como los de Cream (Eric Clapton), en "Slow Burn" que se rodean de punteos incandescentes en "Only Do". Los mismo que aparecen en una "In Trouble" en la que destaca la poderosa sección de ritmo formada por Todd Bolden y Adam Abrashoff que conmpletan un redondo estribillo para un más que probable single. Buen boogie blues sureño con detalles slide nos encontramos en "The Last To Cry", una estela que siguen en el que ha sido su primer tema de adelanto, "Am I To Blame?", en el que recuerdan a los más poderosos Canned Heat

"Standing Out Loud" es un guapo medio tiempo casi con aires a los primeros Dire Straits pero con riffs y punteos más rock-blues. La melodía de "Temptation" recuerda a J.J. Cale aunque su estructura está más cercana a los ZZ Top o Stevie Ray Vaughan. "Rusty Dagger" es un espectacular blues lento y "Bullfrog Blues" deja bien claro sus gustos al tratarse de una versión -que arranca con acústica y voz a pelo pero que luego deviene en gran explosión eléctrica- del clásico de Canned Heat con el que cierra el disco. Un estupendo trabajo con el que ojalá en próximas giras se acerque por aquí.