Coldplay: la vida en 120 minutos
-
Estadio de Wembley, Londres. Martes 26 de agosto de 2025.
*Texto: Javier Capapé. *
*Fotografías: Javier y Martina Capapé.*
En el estadio de *Wembley* ...
Alice Cooper: "The Revenge of Alice Cooper"
-
Por: Kepa Arbizu.
La cultura popular estadounidense cuenta con una habilidosa facultad para
poblar su imaginario colectivo de tenebrosas personalidades,...
Coldplay: 25 años de "Parachutes"
-
Por: Javier Capapé.
Camino por *Candem Town* y llego hasta *The Dublin Castle,* un pequeño
local de música en vivo que hace más de veinticinco años vio ...
Canela Party 2025, “el gran pitote” en familia
-
*Recinto ferial Torremolinos, Málaga. 20, 21, 22 y 23 de agosto de 2025.*
*Por: Javier González. *
*Fotografía primera y Lambrini Girls: Jose Andrés Alber...
Coldplay: la vida en 120 minutos
-
Estadio de Wembley, Londres. Martes 26 de agosto de 2025.
*Texto: Javier Capapé. *
*Fotografías: Javier y Martina Capapé.*
En el estadio de *Wembley* ...
Sanguijuelas del Guadiana: “Revolá”
-
*Por: Javier González. *
Soy consciente de que voy tarde a la hora de hablar del álbum debut de *Sanguijuelas
del Guadiana*, una sorprendente bocanada de...
Un año más, Vive Latino vuelve a Zaragoza. Y ya van cuatro ediciones. El festival iberoamericano de cultura musical vuelve a apostar por la mejor música en nuestro idioma uniendo ambas orillas del Atlántico en la ribera del Ebro. El primer fin de semana de septiembre se volverán a repartir artistas de diversa índole en los tres escenarios del Espacio Expo de la capital aragonesa. Desde el rap de uno de los artistas maños más internacionales, Kase.O, al rock combativo de Molotov, el mestizaje de Macaco, la escena alternativa con Alcalá Norte o el pop clásico de Los Secretos.
En Vive Latino España hay espacio para descubrir grandes talentos como Conociendo Rusia o Cala Vento, además de recrearse con apuestas seguras como Fangoria o Coque Malla. Tendremos el honor de volver a presenciar el excelso proyecto paralelo a la película La Estrella Azul y ser testigos del interesante dream team de la rumba conocido como G-
María José Llergo, Love of Lesbian, Maldita Vecindad, Los Punsetes, Zahara, Alizzz, Iván Ferreiro, Los Ángeles Azules o León Benavente. Todos juntos en un cartel que demuestra una firme apuesta por el eclecticismo y el buen gusto en este festival que año a año va consolidando una de las propuestas más atractivas del panorama patrio. Nos vemos a orillas del Ebro el próximo 5 y 6 de septiembre para celebrar música, cultura y vida.
El festival Blues Cazorla representa uno de los eventos más longevos e importantes dentro de su estilo con más de treinta años de historia macerada en buena música y un ambiente familiar. Un festival dinámico, maduro y con un público fiel, que en en su trayectoria ha sabido mezclar la leyenda y el futuro de un estilo musical que año tras año se abre a todo tipo de públicos, creando una afición innata en lo referente a este estilo musical, convirtiendo al blues, de ser un estilo musical minorista para convertirse en un fenómeno de masas.
Esta nueva edición, la número 28 y que se celebrará los días 3, 4 y 5 de julio, contará como una de sus cabezas de cartel con los flamantes North Mississippi Allstars. Después de 25 años, doce álbumes, cinco nominaciones a los premios Grammy y conciertos con entradas agotadas en todas partes, la banda presentará su decimotercer álbum, “Set Sail”.
Junto a ellos comandará el cartel Devon Allman, un artista que lleva el blues y rock en su ADN. Con un sonido distintivo ha dado forma a su música desde que empezó a tocar la guitarra de adolescente, hasta sus recientes álbumes con la Allman Betts Band. Por su parte la gran Diunna Greenleaf aterriza en BluesCazorla por primera vez. Líder de Blue Marcy, es nativa de Texas, con una formación impregnada en música góspel. Influenciada por artistas como Koko Taylor, Aretha Franklin, Rosetta Thorpe, Sam Cooke, Charles Brown y sus propios padres Ben & Mary Ella Greenleaf, ha desarrollado su propio estilo siguiendo la tradición de otros tantos grandes del blues tejano. Combina pinceladas de jazz, góspel y soul para crear un blues amable que nos lleva a una montaña rusa emocional.
Nikki Hill no necesita presentaciones, vieja conocida del festival vuelve para revolucionar al público y presentar parte de su nuevo trabajo en el que lleva trabajando los últimos meses. Nikki siempre es garantía de éxito. Otros de los artistas confirmados son The Cinelli Brothers, una banda que no pudieron asistir en 2023 pero que esta vez vienen con más fuerza que nunca para saldar la deuda pendiente.
Respecto a la representación llegada desde nuestras fronteras, si La Perro Blanco supone una joven y huracanada propuesta entorno al rhythm and blues y el rockabilly, géneros que a sacudido con su presencia, Los Deltonos son unos viejos conocidos que sin embargo siguen repartiendo "grasa saludable" desde los escenarios bajo una fiera lozanía embarcados en el presente en un formato trío que resalta todavía más su carácter eléctrico y contundente.
El calor empieza a calentar el asfalto de Madrid. Menos mal que no todo es asfalto en la metrópolis. Hay oasis como el del jardín Botánico Alfonso XIII en la ciudad universitaria, que en las tardes estivales de junio y julio ofrece la mejor música nacional e internacional. Desde que comenzó su andadura en 2016, Las noches del Botánico no ha dejado de crecer de forma asombrosa. En esta edición de 2025 ha reunido a más de 80 artistas.
El contexto urbano, y al mismo tiempo, natural, que arropa a la música en este festival, es una de sus notas características. El enclave en un jardín, al igual que ocurre en Cap Roig, otro festival veraniego muy destacado, y en otros festivales que han escogido lugares de un gran valor natural de la geografía de nuestro país, no impide que su escenario esté situado a la sombra del imponente edificio de la facultad de Ciencias Biológicas. Muchos doctores (y doctoras) de la música han ofrecido sus lecciones magistrales en la tarima del Botánico durante el turno vespertino. Hace dos años acudió Bob Dylan, y antes lo hizo Wilco, PJ Harvey o Pretenders, mientras que este año durante dos noches, los afortunados que consiguieron entrada disfrutarán de dos veladas consecutivas amenizadas por el León de Belfast, Van Morrison, y en los últimos días de julio, otras dos noches junto a Santana.
El cartel de este año incluye también a numerosos talentos que se han graduado con notas sobresalientes. Tanto es así que el festival en pasadas ediciones ha tenido el mérito de descubrir al público madrileño a artistas que no eran tan conocidos en nuestro país, como sucedió con la canadiense Allison Russell. A los aficionados inquietos les interesará indagar en su nutrida programación, les aseguramos que encontrarán gratas sorpresas que no les defraudarán. Por si fuera poco, no hay género que no esté representado en el festival, y que no cumpla con las expectativas y los gustos musicales de todos los aficionados.
Otra de las singularidades de este festival es el formato doble, que resulta excitante, debido al diálogo y al contraste que ambas propuestas desarrollan delante de los espectadores. Siempre hay recompensa para aquellos que dan una oportunidad para el artista que, a simple vista, parece menos interesante. La gran calidad de su oferta musical da a entender que la organización del festival no ha perdido de vista que el centro de atención es la música, aunque haya otros atractivos para acercarse al campus de Moncloa, a saber, escuchar a otros artistas en sus escenarios secundarios, o al dj de turno, comprar alguna prenda, beber y comer al fresco.
La última buena noticia es que quedan todavía entradas para ver algunos artistas extraordinarios, los precios no son desorbitados, y lo mejor de todo, ¡no son dinámicos! El Giradiscos no se lo va a perder y va a estar en varias citas en el Jardín Botánico de la Complutense. Atentos a las páginas de El Giradiscos.
El documental "Qué te debo, Malcolm?" se estrena en la plataforma de cine en
línea Filmin el próximo 16 de mayo. La película, producida en colaboración con
Sagesse, refleja la vida y obra de Malcolm Scarpa (1959-2022), artista muy
valorado entre muchos críticos y músicos de nuestro país que no ha logrado
reconocimiento comercial en vida pese a la solidez de su obra.
En enero de 2023, se celebró un homenaje en el que participaron más de treinta
músicos procedentes de todo el país. Fue en Madrid, en los bajos del cine San
Pol, espacio que inspiró una de sus canciones más celebradas. En el
largometraje se recogen varias actuaciones de ese encuentro, junto a entrevistas
con participantes en el homenaje. Colaboraron músicos treintañeros,
cuarentones, cincuentones, sexagenarios y septuagenarios, con un abanico
sonoro que abarca desde el blues, el pop o el jazz hasta la psicodelia, una mezcla
simultánea casi imposible de encontrar en la escena musical. Todas las
canciones del documental están compuestas por Malcolm Scarpa.
Las actuaciones se intercalan con entrevistas a la organizadora del homenaje (la
hermana de Malcolm) y a músicos que colaboraron con él. Los testimonios
abordan desde distintos ángulos el talento de Malcolm y explican algunas claves
que apuntan a su genialidad. También se desgranan anécdotas reveladoras de
una personalidad fuera de lo común, junto a reflexiones en torno a los motivos
que le impidieron alcanzar el éxito.
Malcolm Scarpa encarna la vida del bluesman como casi nadie en nuestro país.
Vivió una infancia nómada por la cornisa cantábrica, al vaivén de las paradas del
puesto de tómbola que alimentaba a la familia. Ese trasiego le sitúa desde los
primeros compases en la senda de los pioneros de la música del Delta. Su
interés por el cine le llevó a componer la BSO de "Mamá es Boba" (1997), dirigida
por Santiago Lorenzo, y también el acompañamiento sonoro para la película
muda "Umarete wa Mita Keredo" (1932), de Yasujiro Ozú. ooSu amplia visión
artística se constata también en el libro que publicó en 2001, "Qué te debo, José?",
de donde este documental toma su nombre, obra reeditada el año pasado por
Sílex. En 2025, está prevista la publicación de una segunda entrega cuyo título
será "Memorias de Pepe Guinea" (Editorial Desacorde).
La galería de músicos que aparecen en "Qué te debo, Malcolm?" incluye nombres
relevantes del panorama musical, como Los Estanques, banda que colaboró
durante el tiempo de rodaje con Anni B. Sweet tras alumbrar el álbum "Burbuja
Cómoda y Elefante Inesperado", considerado como uno de los mejores discos del
año por la crítica. Los músicos de Los Estanques son Iñigo Bregel, voz y
teclados; Germán Herrero, guitarra; Daniel Pozo, bajo, y Andrea Conti, batería.
El bloque musical dedicado al blues lo protagoniza The Jokers, nombre de la
banda que fundaron en los años ochenta Ñaco Goñi y Malcolm Scarpa, tras
abandonar la Tonky Blues Band, probablemente la primera banda de blues en
Madrid. Se ha recuperado la denominación para agrupar a la docena de
bluesmen que participan en el homenaje, casi todos pertenecientes a la primera
camada del género del Delta en nuestro país. Entre los que aparecen en "Qué te
debo, Malcolm?" están Ñaco Goñi, Xulián Freire, Francisco Simón, Osi
Martínez, Rafa Sideburns, Mayka Edjole, Steve Jay Jordan y Danny Boy,
entre otros.
También figuran dos instrumentales a cargo de Flaco Barral (Montevideo, 1945),
uno de los pioneros del blues en Uruguay que formó bandas como Opus Alfa y
Días de Blues, nombres de leyenda en el país americano. Desde que se instaló
en España ha colaborado con cientos de músicos en su dilatada trayectoria,
desde Hilario Camacho a Azahar, desde Labanda a Miguel Ríos, entre otros
muchos. Otros músicos que participan en el documental son Luis Prado, Pablo Solo,
Luis González, Juan Ferrari, Jackie Revlon, Ameba (Raquel y Héctor), David
Cobo, Luca Frasca, Román García, Armando Marce, Josele Martín, Héctor
Oliveira, Ramblin Edu o Héctor Rojo, entre otros.
La puesta de largo se enmarca en Filmin Music Feest, un ciclo de documentales
musicales que se estrena a finales del próximo mayo, junto a otros títulos de
ámbito nacional e internacional.
Ficha:
Género: Documental musical
Dirección: Enrique López Marijuan (Madrid, 1999)
Producción: Ana Hortelano, Rosa M. Scarpa y Miguel López, en colaboración
con Sagesse.
Guion: Miguel López
Diseño de sonido: Guillermo Ibáñez Música:
Duración: 72 minutos
Idiomas: español e inglés
Localizaciones: Madrid (Los Bajos del Cine San Pol y Pueblo Nuevo), Deusto y
Barcelona.
El martes, día 13 de mayo, se ha presentado el primer tema de adelanto de lo que será el nuevo proyecto musical de Puritani, y que llevará el nombre de "Catedrales en la niebla". Dicha canción, "El único motor", cuentan con la colaboración destacada de Shuarma, vocalista de Elefantes, que aporta su lírica a una composición de acento "lorquiano" donde se canta al amor incandescente y viaja de Cuba a Italia.
Se trata la primera pieza que conocemos de lo que será un álbum, "Catedrales en la niebla", que responde a un espíritu de creación colectiva y producido de manera
colegiada por Joaquín Pardinilla y Pablo Pardinilla. Incluye seis composiciones musicales
propias, una canción compuesta junto Alberto Solobera (Santoral y La estrella azul live) y una
composición junto a Joaquín Pardinilla, cuya letra es un poema adaptado a canción, de la
escritora Angélica Morales: última galardonada con el premio Santa Isabel de Portugal de
poesía, otorgado por la DPZ.
Un disco que habla de la creación artística y de su acción terapéutica sobre el ser humano. Aquí, poesía y canción respiran en el mismo hábitat, retroalimentándose. Sonidos del folclore ibérico, poemas de amor y compromiso social se mezclan con músicas de raíz que viajan desde América hasta la península, con última parada en una Italia abierta y luminosa. Estas son las costuras y la
médula del proyecto: transciende géneros para abrazar los grandes temas literarios —el amor,
la muerte, el paso del tiempo— sobre un crisol de sonidos intercontinentales, suma de folclores
seculares y contemporáneos. La música conecta con el Mediterráneo más costero y porteño;
se entrelazan bolero, blues, rock de raíz, son, soul, funk, y ecos de cabaret y crooner
mediterráneo.
El 9 de mayo siempre será una fecha de infausto recuerdo para los amantes del rock. El mismo día en diferentes años el destino tuvo el funesto capricho de arrebatarnos a Toño Martín y Pepe Risi, la voz y el alma de los madrileños Burning. Una dolorosa pérdida que nos dejó sin la presencia de dos rockeros talentosos y entrañables, convertidos en héroes barriales del extrarradio capitalino, puesto que fue allí, desde La Elipa, donde impartieron magisterio con letras descaradas y callejeras repletas de actitud, demostrando que el rock and roll en castellano no era una quimera sino un elemento subversivo a través del que contar historias ajenas al relato oficial.
Como cada año al acercarse tan triste efeméride sentiremos un nudo en la garganta y una profunda punzada en el corazón, tan solo atenuada por la bonita iniciativa que ha llevado a cabo Chencho Fernández al componer una canción en honor a Toño y Pepe llamada “9 de mayo”, grabada y cantada en compañía de Los Fusiles. Un auténtico trallazo pleno de rock and roll, cargado de emoción y con una letra llena de simbolismo que merece ser escuchada con nuestra pose más chula, mientras lanzamos un beso al cielo con el pulgar regado por el sabor a bourbon y el humo canalla de las noches crapulosas de quienes nacieron en La Elipa, convirtiendo Ventas en su reino, huérfano hoy día tras la partida de semejante derroche de talento cheli.
Antes de dejaros escuchar la preciosa composición os invitamos a leer las sentidas palabras de Chencho Fernández sobre el tema:
“De naturaleza resplandeciente y explosiva, con aroma a flores silvestres y el descaro sensual y lozano de la primavera, el 9 de mayo es una fecha poco deseable para bajarse del mundo. La casualidad quiso, en cambio, que ese día muriesen dos de las figuras más honestas, brillantes y decisivas de nuestra música, Toño Martín y Pepe Risi, alma y corazón de Burning. El primero se marchó en 1991 y el segundo sólo unos años más tarde, en 1997.
Fue un 9 de mayo pandémico, con el mundo patas arriba, cuando recordé la irónica coincidencia de que estos dos grandes desapareciesen ese mismo día. Con la televisión vomitando otros números fatales y el cuerpo primaveral encerrado entre cuatro paredes, compuse una canción que surgió como un reconocimiento urgente a dos tipos que fueron también alma y corazón de aquello que con todas sus letras podemos llamar rock español.
Conmovido, agradecido, sobre todo por el adolescente que fui y que tantos días se refugió en ellos, además de con la convicción de que hay algo terriblemente poético en esa doble efeméride, quise escribirles un tributo que es, al cabo, un homenaje a la amistad que ambos mantuvieron. Y ya desde el primer verso tuve en mente llevarlo a puerto con la energía de una de las bandas que más admiro, Los Fusiles.
El grupo liderado por mi camarada Pablo Cuevas comparte con los Burning la honestidad, el entusiasmo, la actitud y la valentía a la hora de proceder. Sus canciones se despliegan ajenas a modas y levantan un universo narrativo y musical imprescindible y felizmente desconectado de lo que sea que suene en las radiofórmulas. Ambos, Burning y Fusiles, pueden atribuirse el mérito de ennoblecer algo que tiende a envilecerse con premura, el arte de tener un grupo de rock y de ser fieles a sus principios.
Juntos nos hemos calzado la chupa de Burning para dar forma a un gustoso atrevimiento con el que saldo una deuda con mis propios recuerdos de pelo largo, al tiempo que honramos su memoria y cantamos a una de las cosas más hermosas de la vida, la amistad. La de ellos dos. Y también la nuestra.”
El próximo 7 de junio, el pequeño municipio de Hoyo del Espino, en plena Sierra de Gredos, acogerá una nueva edición del festival Músicos en la Naturaleza, un evento que se ha consolidado como una de las citas más singulares del calendario musical en España. Este año, el cartel lo encabeza el legendario Bryan Adams, acompañado por la banda escocesa Texas y el potente rock de Los Zigarros.
A diferencia de los grandes macrofestivales de varios días, Músicos en la Naturaleza apuesta por un formato más íntimo y concentrado: un único día de conciertos en un entorno natural privilegiado. Su fórmula combina música de calidad con un profundo respeto por el entorno, atrayendo tanto a melómanos como a amantes de la naturaleza.
El festival ha logrado atraer a grandes nombres de la música nacional e internacional a lo largo de los años como The Beach Boys, Bob Dylan, Mark Knopfler o Deep Purple, y en esta edición promete otra una velada inolvidable bajo las estrellas. La mezcla de leyendas del rock, sonidos clásicos y energía en directo se complementa con el paisaje único del Parque Regional de la Sierra de Gredos, donde la música y la montaña se dan la mano.
Además del atractivo musical, el evento se caracteriza por su enfoque sostenible y su impacto controlado en el medio ambiente, apostando por una experiencia diferente, alejada del bullicio urbano y con un público que busca algo más que música: una conexión con la naturaleza.
Se espera que miles de personas acudan a esta cita imprescindible para arrancar el verano con buen ritmo y aire puro en una cita diferente de lo recogido en el panorama festivalero.
Seguro que te ha pasado alguna vez: suena “Por qué te vas” y, sin querer, te pilla cantándola. Todos la llevamos metida en algún rincón de la memoria. Lo que quizá no esperas es escucharla revisitada desde el rock, con nuevas texturas, más guitarras… y esa mezcla de melancolía y fuerza que solo una buena versión puede lograr.
Eso es justo lo que ha hecho Carlos Vudú y El Clan Jukebox, que publican el 4 de abril una reinterpretación del tema inmortalizado por Jeanette (y compuesto por el gran José Luis Perales) como primer adelanto de su nuevo disco.
Un homenaje con personalidad, con músculo, y con la elegancia que ha marcado siempre el sonido del grupo.
“Al principio era solo un juego en el local de ensayo… pero cuanto más la tocábamos, más claro veíamos que este clásico podía vivir en nuestro universo, sonar actual y con garra, sin perder su esencia.” Carlos Vudú.
Sobre el videoclip: Realizado por Willy Palazón (Radical Libre Films), el videoclip fue ideado para crear grandes contrastes, con luces cenitales y traseras que aportan dramatismo, en una paleta de tonos monocromática y con un montaje que añade contundencia a la música al ir de la mano de las notas del potente riff de la canción.
Este lanzamiento es el primer paso hacia “III”, el nuevo disco de la banda, producido por Raúl de Lara (Arde Bogotá, Viva Suecia, Second), con un sonido renovado, más crudo, más eléctrico y con influencias de Arctic Monkeys, Queens of the Stone Age o Kings of Leon.
Félix Lineker presenta "La vida no es un juego", el primer sencillo de su esperado álbum
"Canciones que devuelven la fe", disponible desde ya en todas las plataformas. Con una trayectoria
marcada por la sensibilidad, la introspección y su habilidad como guitarrista para crear atmósferas envolventes, Lineker evoca a los grandes cantautores como Quique González, Nacho Vegas y
referencias sonoras cercanas a Kurt Vile, War on drugs o Neil Young.
Desde sus inicios con”Magia Azul", "Los Años Luz" y "Nuevo Estadio Sonoro", ha demostrado una evolución tocando en grandes escenarios de toda la península, en la Sala Sol, Joy o en Mad Cool.
"La vida no es un juego" se erige como un himno de resistencia ante la adversidad, un grito de
esperanza en medio de la oscuridad. "En tus palabras encontré la verdad / Y tu canción caló
profundo en mis huesos", canta Lineker, reflejando la búsqueda de redención y la necesidad de
encontrar un refugio en la conexión humana.
El álbum, en su conjunto, trasciende la mera introspección y nos muestra que no estamos solos, que
nos necesitamos para alcanzar las cumbres más altas. A través de sus canciones, encontramos el
significado perdido, la fe y la esperanza que nos impulsan a seguir adelante, recordándonos que la
redención se encuentra en el amor y la amistad.
Durante las próximas semanas, Félix Lineker irá desvelando los siguientes sencillos de su cuarto álbum, ”Canciones que devuelven la fe", anticipando un álbum que promete ser un punto de inflexión en su carrera. En junio presentará el álbum completo en un concierto con banda en Madrid.
El galardonado con 4 premios GRAMMY, escritor, productor, multiinstrumentista y leyenda multifacética, Lenny Kravitz, anuncia nuevas fechas de su aclamada gira mundial Blue Electric Light Tour. Desde el 22 de febrero hasta el 14 de abril, Kravitz y su banda recorrerán las principales arenas de Europa occidental, incluyendo Wembley Arena en Londres, O2 Arena en Praga y La Defense Arena en París. En nuestro país actuará el 6 de abril en el Wizink Center de Madrid, el 10 de abril en el Coliseum de A Coruña y el 12 de abril en el Navarra Arena.
La Blue Electric Light Tour 2025 continúa lo que Billboard denomina el "Lennaissance", un periodo de éxito mundial para Kravitz, quien lanzó su aclamado 12º álbum de estudio Blue Electric Light en mayo. La Associated Press describió el proyecto como “glorioso... lo mejor del rockero en años”, mientras que NPR lo calificó como un “caleidoscopio de rock elevado, funk psicodélico, soul suave y más”. Este año, Kravitz también fue honrado con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, el premio "Icono Musical" en los People’s Choice Awards 2024, el premio "Mejor Artista de Rock" en los Video Music Awards 2024 y el premio "Icono de la Moda" de la CFDA.
En junio, Kravitz deslumbró a Europa con su gira Blue Electric Light Tour 2024, ofreciendo inolvidables presentaciones en vivo de sus nuevos éxitos de Blue Electric Light y clásicos de su extensa carrera. Próximamente en EE.UU., Kravitz actuará en una serie de espectáculos en residencia en el Dolby Live en el Park MGM de Las Vegas los días 18, 19, 23, 25 y 26 de octubre de 2024. Kravitz cerrará el año con la gira Blue Electric Light Tour 2024 en Sudamérica.
Elliott Murphy vuelve a Madrid, los días 27 y 28 (con entradas agotadas para este día) de marzo, para seducir con su rock poético la icónica sala Galileo Galilei y presentar las nuevas canciones de su nuevo álbum «Infinity».
Elliott vive en París desde hace más de 30 años como neoyorquino expatriado. Con más de 50 años de carrera musical y más 35 álbumes publicados, todavía realiza conciertos por toda Europa, así como en los Estados Unidos y Japón, y es un prolífico autor de ficción. Es, sin duda, uno de los más extraordinarios personajes dentro de la historia del rock. Muchos lo consideran uno de los más apasionados, cultos e inteligentes compositores del rock. Sus admiradores en el negocio de la música son legión, incluyendo a Peter Buck de R.E.M., Lou Reed, Tom Petty, John Mellencamp y Elvis Costello.
Desde 1973 ha publicado decenas de álbumes, con una impresionante respuesta de la crítica. Desde su celebrado debut ‘Aquashow’ (del que la revista ‘Rolling Stone’ escribió: «Elliott Murphy y su trabajo estarán con nosotros mientras siga existiendo el rock and roll») hasta su último trabajo ‘Wonder’ muestra un estilo propio y genuino.Su imaginería poética, su maestría a la hora de contar historias y sus letras introspectivas le han proporcionado un seguimiento de culto en Estados Unidos y un auténtico estrellato en Europa.
Mención especial para su inseparable escudero y guitarrista Olivier Durand, todo un espectáculo en directo. Algunos fans le han visto levitar durante en alguno de sus increíbles solos. «The Big O» dice la leyenda…
"Dónde estabas tú" es el primer single del nuevo trabajo de Naked Eva. Una canción que grita a la hipocresía de la sociedad y como la exposición a las redes y los medios alimentan la incapacidad de los espectadores a tener una opinión propia y a intervenir en los problemas del mundo actual. Esta canción de indie-rock alternativo fue grabada en Rec Studios León por los hermanos G. Patón y mezclado y masterizado en el Castillo Alemán (Pedrezuela-Madrid) por Carlos Hernández.
Naked Eva es un proyecto musical leonés con proyección profesional y vocación artística, nacido bajo el amparo de Rec-ording Studios León para aportar una nueva visión creativa al indie-rock patrio. Con la publicación en mayo de 2023 de su primer EP homónimo asientan la primera piedra al estilo, acercando un sonido más ‘british’ a la escena y explorando emociones y sentimientos universales, persiguiendo la autenticidad y la eliminación de prejuicios, generando una experiencia profunda y al mismo tiempo ‘festivalera’.
En abril de 2024 entran a grabar en el estudio las canciones que formarán parte de su nuevo trabajo discográfico, con un estilo mucho más definido, pulido y, por primera vez, totalmente en castellano. Con versos muy trabajados y letras directas que huyen de la solemnidad que les precedía, en este trabajo se liberan de cualquier presión autoimpuesta: “Sentimos que ahora no tenemos necesidad de demostrar nada. Somos músicos con dilatadas carreras individuales, hay mucho nivel aquí encerrado y hemos conseguido desarrollar nuevas canciones con un potencial incalculable, tiramos a la basura unas cuantas buenas canciones para conseguir hacer algo que nos defina mejor y hemos conseguido una presencia escénica demoledora. [...] Tenemos en nuestras manos una auténtica baza ganadora, y si no nos creen atentos a la publicación de nuestro nuevo trabajo a principios de año”.
Perteneciente al último disco publicado hasta la fecha por LõBISON, "De lo que no se habla no se olvida" (Autoeditado 2024), "Antagonistas" cuenta desde este momento con su propio videoclip, realizado por Luisa Salazar y Juamba d’Estroso, alma mater del proyecto.
Se trata de un tema de aromas "loureedianos" que impregnan la habitación, una maravillosa y evocadora, además de ingeniosa, lectura en clave de amor que representa una de las mejores canciones escritas en el ámbito nacional en este último lustro.
Stereophonics vuelve a la carga después de tres años sin editar disco y lo hace con una gira en la que pasarán por España. Mayo de 2025 es la fecha elegida para volver a nuestro país desde su última visita en 2020. Un lustro sin poder disfrutar de su directo con temas antiguos y de su disco "Oochya!" lanzado en 2022.
"Estar de gira nuevamente con mis mejores amigos, tocando todos los éxitos del catálogo de esta banda, para la gente en grandes reuniones al aire libre durante el verano de 2025, me emociona muchísimo”, dijo recientemente Jones en un comunicado. “Deberíamos hacer un nuevo álbum… oh, espera… ¡ya lo hicimos!
Considerados una de las mejores bandas británicas, su estilo, definido como indie o post-brit pop, va más allá de estas etiquetas, demostrando innovar en cada tema, con influencias del rock americano, el pop inglés y con una carrera mucho más estable que la de otras bandas de su país. Formados en 1992, llamados en sus comienzos Tragic Love Company, inspirándose en los nombres de sus grupos favoritos Tragically Hip, Mother Love Bone y Bad Company, comenzaron como banda juvenil y más tarde, inspirados en un gramófono de la abuela de Stuart, cambiaron su nombre al actual Stereophonics.
Razzmataz, en Barcelona, y la Riviera de Madrid acogerán sus dos únicos conciertos por la península. Deseando estamos de disfrutar temas como "Have a Nice Day" , "Mr. Writer" , "Local Boy in the Photograph" , "A Thousand Trees" , "Dakota" , "Maybe Tomorrow", "Superman" o "Just Looking". Bienvenidos de nuevo.
Este trío, formado por Gabi Marcos, Julio Molina y Nando Ros, presenta su tercer avance, "Nadie se muere de amor", de lo que será su primer álbum, esperado a mediados de marzo de este 2025, y que llevará por título "Allegro Ma Non Troppo",
Enfundados en sus monos de mecánico de barrio, con este nuevo tema juegan en terreno embarrado - donde mejor se encuentran-, contando las cosas como son y yendo al grano con una letra que no tiene desperdicio...¡pasen y escuchen!
Y ya, del vídeoclip, ni hablamos… Se suben a un ring de boxeo a zurrarse entre ellos…¡Pasen y vean!
Sobre la canción... ¿Tanto nos duele el amor? ¿Tan intenso es el impulso, que parece que nos vamos a morir? ¡Venga ya! La gente se muere de muchas cosas, de hambre, de pena, de aburrimiento, de risa...pero de amor, ¡no!. Si sí, duele mucho, se pasa mal, parece el fin del mundo, pero que va, no te mueres.. Nadie se muere de amor, como dice el adictivo estribillo de este temazo lleno de guiños y mala leche.
Como demuestra esta canción, el mundo de Talleres Molina es un mundo lleno de particularidades, envuelto en un imaginario estético, surrealista y mágico, representado en esos trajes de mecánicos de barrio con los que suben al escenario para jugar con el pop rabioso y la electrónica (en su sentido más básico).
La banda barcelonesa El Mismo presenta "Brilla", su último adelanto antes del lanzamiento de su esperadísimo álbum debut el próximo Enero de 2025. "Brilla" es una canción aspiracional, que quiere transmitir un mensaje de esperanza y resiliencia para todo aquel que ha pasado, o está sufriendo una situación difícil en su vida.
Con un potente estribillo, una exquisita y cuidada producción repleta de paisajes sonoros y reminiscencias a las grandes baladas de Robbie Williams, Phil Collins o Bryan Adams, "Brilla" nos invita a reflexionar sobre la importancia de reconectar con nuestra esencia para volver a creer en nosotros mismos.
"¡Ahora permítete sentir, mereces ser feliz, viniste aquí para brillar!", esta frase define perfectamente el mensaje de la canción. En un mundo tan acelerado, dónde cuesta encontrar el equilibrio emocional, y cada vez hay menos espacio para la calma y la reflexión, quisimos reivindicar la necesidad de poder parar, respirar e intentar disfrutar haciendo lo que verdaderamente nos hace felices.00
La canción al igual que el resto del álbum, ha sido grabada en Room To Studio y producida por Jason Boshoff. El prestigioso productor ha desarrollado su carrera trabajando con artistas como Rufus Wainwright, Pet Shop Boys, o Elbow entre otros.
Nos complace anunciar que de cara al concierto que el próximo viernes 13 de diciembre dará The New Raemon acompañado de Leia Destruye en el marco del Imagine Music Fest 2024, sortearemos dos entradas dobles entre todas aquellas personas que sean lectores habituales de nuestra página.
Para formar parte del sorteo solamente debéis mandarnos un correo electrónico a nuestra dirección (javi@elgiradiscos.com), que incluya vuestro nombre completo, acreditando que nos seguís en alguna de nuestras redes sociales y citando una canción que os guste especialmente de la carrera del bueno de Ramón, ya sea en su carrera como solista o en cualesquiera de los proyectos en que ha dejado impronta durante estos años.
En cuanto recibamos vuestro correo, os asignaremos un número para el sorteo que tendrá lugar el miércoles 10 de diciembre, contactando más tarde de manera privada con las personas agraciadas, indicándoles la forma de proceder para obtener su entrada doble y disfrutar del espectáculo.
Una velada única que tendrá lugar en el incomparable Hotel Barceló Imagine de Madrid un marco tan acogedor como cercano, idóneo para disfrutar de las canciones en acústico de uno de nuestros más grandes compositores contemporáneos arropado por la compañía de una joven artista que va sobrada de talento. Quedamos a la espera de vuestros correos, esperamos con muchas ganas que de nuevo saturéis nuestra centralita.
El Mismo ha lanzado recientemente "Ladrona de Almas", un medio tiempo, una canción única, creada exclusivamente para acompañar al documental “Lo que nos une”. Esta banda sonora original, como dice su estribillo: “Hay un lugar si lo conoces que te roba el corazón, dónde conviven la nostalgia, la belleza y la pasión” define el poso que deja en la alma, una visita a Buenos Aires.
El single viene acompañado de un documental titulado “Lo que nos une”, que se grabó en los meses de Noviembre y Diciembre de 2023, donde El Mismo realizó una gira de conciertos en Argentina. Dirigido por Aneta Belena y producido por Brief Entertainment y El Mismo. En el documental se reflejan las vivencias de la banda en esos días espídicos de conciertos, entrevistas y grabaciones, además de su debut en el mítico Luna Park Stadium el pasado 18 de noviembre como artistas invitados de La Mississippi, en su concierto 35 aniversario, junto (al no menos mítico) Billy Gibbons (ZZ TOP).
Javier Vicente es Carasueño, productor afincado en Zaragoza y fundador de los estudios Lar de Maravillas, donde ha trabajado para Tulsa, Le Parody, Calavera y Alondra Bentley, entre muchos otros. Desde 2014, sus detallistas producciones han incorporado un variado abanico de influencias, que van de la electrónica lo-fi al pop retrofuturista.
Carasueño, sin embargo, comenzó su andadura musical a comienzos de los años 2000 con su grupo Big City, con quienes editó cuatro discos y giró extensivamente. Cuando el grupo decidió tomarse un descanso, Carasueño construyó su estudio y se alejó de la primera línea para convertirse en recluido colaborador de lujo de otros artistas.
Lo que comenzó como un conjunto de ideas ermitañas construidas entre las producciones de otros se ha materializado ahora en “I’ll Be Neon Too”, su primer disco en solitario, implosión de su mundo musical interior donde conviven Brian Wilson, Bradford Cox y Brian Eno.
Grabado y mezclado en soledad en su estudio, co-producido con Ignacio Pérez (ex componente de Calavera y Júlia) y con la aportación a las baterías de Ildefons Alonso (El Petit de Cal Eril), “I’ll Be Neon Too” es, ante todo, un disco de pop. Una gran caja de Pandora en la que abunda la síntesis analógica y las guitarras eléctricas que no suenan como tal, y en la que Carasueño ha intentado sublimar el clasicismo del género en una suerte de destilación de todos los estilos que remotamente tienen que ver con el tándem melodía-armonía: dream pop, ambient, electrónica, shoegaze e indie-rock se dan la mano, a veces con el minimalismo y muchas otras con la exuberancia, en un disco hipnótico que retrata la sociedad actual, explorando la ausencia y la imperfección de las relaciones humanas, hablando de la empatía, la naturaleza, las personas que ya no están con nosotros, la huella de nuestros actos, y la necesidad de alcanzar la paz en una sociedad ruidosa y a menudo absurda.
The Godfathers publicaron su último disco el 16 de septiembre del 2022, titulado “Alpha Beta Gamma Delta”, uno de los mejores discos de la carrera de la banda, para muchos el mejor tras su legendario “Birth, School Work Death” y que presentaron en una extensa gira por el país a finales de ese mismo mes de septiembre y a lo largo de todo el 2023 recorriendo toda Europa con una gran acogida por parte del público.
Ahora y tras las peticiones de sus fans regresan para interpretar de principio a fin esa joya llamada “Birth School Work Death” en un inciso antes de su próximo disco de estudio. Por lo tanto, resultan citas ineludibles para los amantes de los sonidos rudos y guitareros las fechas en que visitarán nuestro país:
- Miércoles, 13 de Noviembre, Madrid (Boite Live) junto a Garbayo.
- Jueves, 14 de noviembre, Valencia (16 toneladas) junto a Garbayo
- Viernes, 15 de noviembre, Zaragoza (Rock & Blues Cafe)
- Sábado, 16 de noviembre, Bilbao (Santana, 27) junto a Las Furias y Fuzzy for Her