Exfan: “En estos tres discos hemos ido evolucionando, abrazando más y más la oscuridad”


Por: Javier González. 

Nunca nos cansaremos de dar las gracias a las bandas que con su actitud dignifican el noble arte del punk-rock, algo de lo que saben mucho Pat Escoin y Tommy Ramos, o lo que es lo mismo, Exfan. Dos veteranos del underground estatal que vuelven a la actualidad con un trabajo formidable llamado “Rave 53”, donde fieles a sus coordinadas estéticas nos regalan un buen puñado de canciones a las que dotan de un más que interesante halo de oscuridad y magnetismo, capaces de crecer hasta la exponencialidad gracias a la rabiosa prosa de Pat, quien firma unas letras suaves como un guante y a la vez desafiantes como una declaración de guerra. 

Temas críticos, escritos en primerísima persona y con el nervio propio de quien se resiste a bajar los brazos pese a las piedras y trampas de un camino complicado en el que tan bien saben manejarse estos auténticos supervivientes. 

Enamorados por la fuerza de estas composiciones, nos pusimos en contacto con Pat quien aceptó el envite para enfrentarse a nuestro cuestionario con la mejor y más aguerrida de sus sonrisas. Os dejamos en compañía de una de las jefazas de nuestra música. A ti que todavía no le has dado el estatus que merece, te recomendamos darte un paseo por la extensa discografía de sus diversos proyectos para a renglón seguido rendir pleitesía a esta castellonense de armas tomar. Por si misma representa a lo mejor de nuestra aristocracia rockera femenina, avisado quedas.

¿Cómo estáis? ¿Qué tal lleváis el ejercicio de resistencia que supone hacer música en un país tan ingrato como este?

Pat: Estamos bien, tenemos ganas de crear y seguir tocando. Queremos las nuevas canciones en directo a todos nuestros fans y amigos. Sí, es cierto que a veces nos puede parecer un trabajo ingrato y hasta de increíble resistencia en este nuestro mundo del underground musical español, pero bueno, esto no es ninguna novedad. Ahí estamos con ánimo y alegría, nadie dijo que esto fuera fácil. 

Volvéis a la carga con “Rave 53”, un auténtico puñetazo sonoro, repleto de actitud punk algo que es marca de la casa, pero que en esta colección os muestra más afilados y certeros, algo que demostráis a través de unos textos reflexivos, maduros que suenan a gritos liberadores. ¿De dónde surgen estas letras que se encuentran entre las mejores de toda la trayectoria de la banda? 

Pat: Gracias. Sí, Exfan hemos intentado en todos nuestros discos sonar lo más contundentes posibles y lo más parecido a cómo sonamos en directo y en el local de ensayo. Puede que en este cuarto disco me haya influido en las letras más mi estado personal que en los tres anteriores, son cosas que pasan de vez en cuando y ocurre así, sin premeditación, como por ejemplo con el primer disco de Lula. Ocurrió que debido a una situación bastante catártica en mi vida, necesité contarlo y ese disco es un poco mi diario de entonces. Puede que en este “Rave 53” me haya ocurrido casi, casi lo mismo, y que haya letras como “Rave 53”, “Para Nada” o “Sacrificio”. En realidad casi todas puede que sean bastante autobiográficas y no autoficción como solía ser en los tres anteriores. Es una necesidad vital, es como un regalo por sufrir que surge a veces y que no eliges porque mostrarse o mostrar los interiores no siempre es agradable y da pudor al que lo muestra, pero a la vez es muy, muy curativo. 

“Estar en el underground a veces supone un trabajo ingrato”

Pat, escuchando las canciones uno no puede evitar pensar en que muestras muchas de tus heridas como superviviente dentro de la música, hablas en primera persona y das muestras de una acritud hacia la realidad que vivimos. ¿Podemos afirmar que es el disco con las letras más personales de entre todos los que has firmado en tu trayectoria? 

Pat: Simplemente puede que escondan y mezclen menos realidad- ficción de todas las que he hecho con Exfan, pero sí lo hice con Lula, así que este ejercicio fue el pan de cada día entonces. Necesité un tiempo grande para ocultarme un poco y contar otras historias que no fueran las mías. Creo me cansé de exponerme y de mí misma también, tal vez no veía en mí nada interesante o relevante que contar una temporada larga y las historias de los demás o de ficción suelen ser muy motivadoras también. 

“En estos tres discos hemos ido evolucionando, abrazando más y más la oscuridad” 

Musicalmente es innegable la herencia de un rock and roll primigenio, devenido en garaje y punk, con pizcas de oscuridad post-punk, donde los ecos de la Velvet Undergound y The Stooges resuenan con ganas. ¿Era el mejor envoltorio posible para estas canciones aguerridas? 

Pat:
Exfan hemos ido evolucionando dentro de nuestras posibilidades en estos tres discos y como digo, siempre un poco de coña, hemos ido abrazando más y más la oscuridad. Y realmente estamos cómodos haciéndolo porque nuestro discurso es coherente con un sonido de este estilo. Bajando tiempos, reverberando y entremezclando capas sonoras hemos conseguido un ambiente nada hostil y a la vez muy potente para contar nuestras historias. 

Por cierto, es una pasada como suenan las canciones, la conjunción de instrumentos y la claridad y pegada de los mismos. ¿Cómo lo habéis conseguido? 

Pat: Este es el cuarto disco que grabamos con Coky Ordóñez en los estudios Rockaway, así que está claro que estamos muy cómodos, tanto en los estudios como con Coky, que nos entiende a la perfección. Esta vez estamos al 100 × 100 contentos de lo que queríamos y de lo que hemos conseguido, ha sido un trabajo codo con codo con él, muy divertido y productivo porque fue realmente rápido, creo lo grabamos en cinco días todo. A la hora de las mezclas lo dejamos en sus manos y realmente hizo el trabajo que esperábamos y que le pedimos. 

Como decimos, es un disco con canciones muy personales, pero dos muy concretas que me ha hecho verte a ti al 100 x 100. ¿Debemos tomarnos la canción “Rave 53” como el aquí y ahora de Pat Escoín? 

Pat: (Risas) Las canciones cuando llegan a la gente puede que tengan uno o dos años, así que el aquí y ahora es difícil que sea. Pero sí, en ese momento me sentía totalmente como lo canto. He querido dejar constancia de cómo se siente una mujer a los 53 años con todo este lío hormonal y qué es lo que hace en tu cabeza todo eso, básicamente volverte loca. Me parece importante que hayan canciones que hablen de amor y mucho tiempo me dediqué a ello, pero sentí que habían demasiadas y que no necesitabais más mías. Para mí fue importante también dar voz en una canción a lo que te pasa cuando eres una mujer madura y estás atravesando la menopausia, y de cómo cambia tu vida y cómo te sientes, y cómo no soy la única dije: “puedo hacer una canción sobre eso” y hasta puede y espero que muchas se sientan totalmente identificadas porque “Rave 53” va para todas ellas. 

“A veces me siento hundida y confundida ante este mundo de atrocidad” 

Y la otra es “Para Nada”, donde tus referencias a este país injusto que “olvida” y donde dices que estás “hundida”, me han puesto un nudo en la garganta, espero que no sea la despedida. ¿Te has sentido así de jodida en determinados momentos en tu trayectoria o en la gestación de este disco? 

Pat: Si, realmente “Para Nada” habla de una juventud y de una población hundida y que olvida. Habla de mí, porque me siento muchas veces hundida y confundida ante este mundo de atrocidad y acontecimientos horribles que nos ha tocado vivir, pero también habla de una España que olvida, que olvida las cosas terribles que ocurrieron no hace tanto tiempo, cuando éramos un país sin libertad en un país donde ahora algunos manejan y utilizan la palabra de otra forma muy enrevesada y confusa; gente que creo vota y actúa olvidada de aquello y eso me da mucho miedo. El auge de las ultraderechas y todo lo que ello puede suponer. “Para Nada” es como me sentía y siento ante esa posible realidad que para mí es el acabose. 

“Las redes nos controlan” 

En “Ojo Cósmico” das un palito a las nuevas tecnologías y a la forma en que estúpidamente parecemos ajenos al control que ejercen sobre nosotros. ¿Hasta qué punto el género humano nos hemos vuelto dependientes y tontos de cosas inútiles? 

Pat: Hace ya unos años me di cuenta y nos dimos cuenta todos de que nos escuchan. Nos escuchan para que compremos, pero para muchas cosas más con estos aparatitos con los que no podemos vivir apagados; nos tienen realmente controlados, no es nada nuevo no estoy revelando nada que nadie no sepa ya, simplemente lo digo en “Ojo Cósmico”. Mientras pienso esto, estoy transcribiendo directamente en notas del móvil. Odio la tecnología a la vez que no puedo vivir sin ella. ¡Es triste! “Ojo Cósmico” habla en tono un poco de coña de esto porque musicalmente es una canción muy luminosa, la única manera de abordar el tema era desde el humor. Es una relación de amor- odio la que tengo con dispositivos y redes, por ejemplo, porque para un grupo como nosotros que nos autogestionamos son importantes y necesarias para darnos a conocer, pero a la vez sé que nos controlan y joroban la vida. 

La oscuridad que impregna “Sacrificio”, “La Sangre del Mar” y “Pensamiento Mágico” os sienta de vicio. ¿Para cuándo un disco únicamente versando alrededor del género gótico? 

Pat: ¡Abrazamos la oscuridad, pero no tan góticamente! (Risas). Siempre necesitaremos subir revoluciones o canciones más luminosas que contrarresten y equilibren la oscura hecatombe que a veces nos posee. ¡No nos veo de momento en el género gótico aunque nunca se puede saber!

“Estoy en un momento de decir no” 

El final del disco es brutal, una reivindicación en toda regla con dos temazos que dicen “aquí estoy yo” como “Mi Sucio” y “Demasiado Personal”. ¿Hasta qué punto es necesario pensar por sí mismo y reivindicarse en una época de eslóganes vacíos? 

Pat:
¡Estoy en un momento de decir no! Saber decir que no es muy importante para mí ahora mismo. Decir no, es pensar en uno mismo, porque estás valorando que te conviene más lo tuyo que gustar a los demás, que es lo que siempre había buscado. Me estoy alejando de todo lo impuesto, de las personas que no me aportan nada, de los eventos que no me interesan, de ir a los sitios porque hay que hacerlo, de gastar más de lo necesario, de viajar porque hay que ver mundo y de perder mi tiempo en las redes, en lugar de leer, así que… ¡solo me quedan los libros y los gatos! (risas). ¡Y no es un mal plan! 

“Las mujeres tenemos que estar juntas y apoyándonos porque es la única manera de que podamos conseguir la igualdad en todos los ámbitos” 

Pat, tú has conocido en primera persona el machismo y la injusticia con que se trataba a las mujeres dentro de nuestra industria musical. ¿Qué opinión te merece el trato que se os dispensa actualmente? ¿Qué aspectos crees que necesitamos mejorar? 

Pat: ¡Ay, el machismo y la injusticia con la que se trata a las mujeres! Si solo fuera dentro de nuestra industria musical… pero es en todo, ¡en todos los ámbitos! Es cierto que desde que empecé en los ochenta la cosa ha mejorado un poco bastante, sobre todo en el trato más respetuoso hacia las mujeres. Por ejemplo, hablando de prensa: tal vez no me llegaría esta fabulosa entrevista, sino que me estarían preguntando cosas distintas y de mierda como: ¿De qué forma gusta el culo de los hombres? ¿Si me siento sexy? ¿Si me visto así para agradar a los hombres? Etc… preguntas peores he tenido durante años sin plantearme que eran puro patriarcado y me parecía hasta normal porque no tenía la edad ni la información adecuadas, pero ahora ya las tenemos yo y todas las demás. Aún así los hombres seguís controlando casi todo en el mundo de la música, los festivales están llenos de grupos de chicos, hay poca mujer en general en toda la industria y en el underground y no estamos al 50 × 100, pero la alegría es que las mujeres que hay lo tienen muy claro y vienen pisando muy fuerte y reivindicando. Las mujeres tenemos que estar juntas y apoyándonos porque es la única manera de que podamos conseguir la igualdad en todos los ámbitos. A las mujeres en la música siempre se nos ha obligado a competir y tener que demostrar nuestra valía. El baremo y las maneras siempre se nos ha impuesto desde un punto de vista masculino que no es ni se ajusta a nuestra medida. Además, siempre hemos competido entre nosotras y creo que es un gran error. 

Por suerte Pat, nosotros no estamos dentro de la escena y en esta casa somos muy fans de bandas como Tiburona y Shego, donde todas las componentes son exclusivamente mujeres. ¿Qué otras bandas y proyectos del panorama actual capitaneados por chicas aguerridas nos recomiendas no perder de vista?

Pat: Me encantan todas las bandas de chicas como son las Lorettas de Castellón y también me encanta que haya chicas y chicos en una banda. Os recomendamos un grupo que nos flipa que se llama Endora Y Sus Vicios de Barcelona. 

Llevas haciendo música desde finales de los ochenta junto a Los Romeos, Lula, Los Amantes y Exfan, combatiendo y resistiendo en las malas y buenas. ¿Cuál es el secreto para no tirar la toalla en un país que como cantas en tus canciones “tiene a olvidar” a sus figuras? 

Pat: Olvidar es bueno a veces, lo que no hay que olvidar son las cosas realmente importantes, para no tirar la toalla lo único que necesito es seguir teniendo ganas de hacer canciones. 

¿Qué planes de presentación en directo de las canciones manejáis? ¿Habrá opción de llevar a cabo una gira? 

Pat: Sí, estamos ya en ello. El 9 de mayo estaremos en Lleida en la sala tocata y el 10 en Monzón en el pub Zeta. De cara al mes de mayo iremos a Gandía, Murcia, Altea, 16, 17 y 18 de mayo; el 24 tocaremos en Castellón. Y ya en junio estaremos el 13 en Madrid en Rockville y el 14 en Cuenca en Los Clásicos. 

A día de hoy, ¿cuál es la realidad económica de una banda tan potente y con tan buen directo como Exfan, donde controláis todos los procesos relativos al grupo hasta el límite de autoeditaros? 

Pat: Autoeditarnos es una idea estupenda para un grupo como nosotros porque nos permite recuperar el dinero de la grabación y volver a grabar, por ejemplo. Así llevamos cuatro discos, cosa que veo imposible si nos hubiera sacado cualquier sello y nos hubiera dado 30 discos para vender. Apenas habríamos recuperado casi nada de la inversión de la grabación que es bastante grande. Hoy estaba leyendo que el 99 % de los músicos en España no saca para vivir y es una realidad, llevo toda la vida haciendo música, pero no por dinero. Que nos gustaría poder vivir de ello, sí, ¿cómo no? 

Hace años de la mano de Editorial Chelsea editaste “Redonda como una Pelota”, un libro donde se recogía parte de tu historia vital. ¿Hay opciones de que te vuelvas a embarcar en una aventura similar? 

Pat: Me encanta leer y me gustó mucho escribir “Redonda”, fue una oportunidad maravillosa que me dio Álex, le estoy muy agradecida. Siempre he escrito, pero muy puntualmente. Sí tengo ganas muchas veces de escribir algo más, pero como me apure mucho igual no me va a dar la vida.