Fotografía interior: Pablo Zamora.
No podríamos pensar en Ana Curra sin que a la memoria se nos vengan términos como resistencia, actitud y talento. La santa trinidad de la que siempre ha hecho gala nuestra bruja favorita a lo largo de su trayectoria. Una singladura que en estas últimas semanas nos la trae revestida de actualidad por partida triple.
De un lado, tenemos la reedición que desde Warner han hecho de su primer trabajo en solitario, “Volviendo a las andadas”, una notable colección de canciones que injustamente descatalogada hasta ahora, vuelve a aparecer en el mercado para ocupar el merecido lugar que debería tener en nuestra música más reciente. De otro, nos ha regalado una nueva canción, “Activista de la idiotez”, donde vuelve a sacar las uñas para mostrarnos su vertiente más combativa. Y en última instancia, con la aparición hace un par de días de la grabación en vivo de “Unidos”, primer single de adelanto de lo que será “Ana Curra y los 13 Apóstoles en la última cena de Parálisis Permanente”, un trabajo donde repasa el mítico cancionero de la formación madrileña rodeada por puñado de bandas de la escena estatal entre los que estarán Camellos, Trippin` You o Biznaga, cuyo vocalista, Álvaro García, le acompaña en esta versión.
Abrumados ante tal cantidad de material, nos hemos puesto en contacto con Ana, la idea era mirar a su glorioso pasado solista, sin perder de vista un presente de lo más activo repleto de proyectos y conciertos que nos habla de una artista que todavía tiene ganas de seguir alzando la voz.
¿Cómo va todo? ¿Qué tal te encuentras, Ana?
Ana: Me encuentro muy bien, muy activa, en pleno proceso de creación. Tengo varios frentes abiertos ahora mismo.
¿De qué manera surgió la posibilidad de reeditar “Volviendo a las andadas”? ¿Qué supone para ti vestir de actualidad estas canciones?
Ana: Desde Warner me avisaron que debíamos reeditar este disco porque forma parte de la historia de la música española, estaba descatalogado y no se podía conseguir. Me ha parecido fabuloso que se reeditara, es un trabajo que forma parte de mi discografía. Mejor tenerlo en catálogo que no fuera. Hay canciones que sigo tocando en directo como “En esta tarde gris”, “Envuelta en ron”, “Pájaros de mal agüero” y “Amor-odio”. He comprobado que en Latinoamérica se saben todas, cuando he estado de gira solían pedirme canciones de este trabajo. Fue algo que me sorprendió mucho, lo conocen más que en España. Aquí lo conoce gente que tiene una edad, pero allí era un público muy joven que lo ha escuchado a través de cintas de casete.
““Volviendo a las andadas” es el reflejo de una época donde hago de tripas corazón”
Si te parece viajemos atrás en el tiempo. ¿Qué sentía Ana Curra en aquel momento tan concreto?
Ana: Es una etapa en que hago de tripas corazón. Quiero cerrar la etapa del duelo que representan los tres Ep´s con Seres Vacíos. Con “Volviendo a las andadas” pienso que hay que remontar como sea, puesto que en Seres Vacíos iba tirando de mí. En este trabajo como Ana Curra hay un intento de darme un empuje, las canciones tienen más dinamismo y tratan de ser coloridas, aunque yo personalmente no lo consigo. Visto con la perspectiva que da el tiempo hay un intento por remontar el vuelo, hay cortes como “Soñé que no hay sol” que me tira para atrás. Es un trabajo de enlace, donde tengo que dejar atrás la etapa de tristeza y mirar adelante. El duelo le dura a cada uno el tiempo que le dura. De hecho, al terminar la promoción de “Volviendo a las andadas” es cuando decido parar un tiempo. Tras la muerte de Eduardo y la disolución Parálisis, no paré. Saqué los dos últimos Ep´s de Seres Vacíos y luego sale este trabajo tras la propuesta de Hispavox. Aquí es cuando paro, porque no había parado, pero el cuerpo me paró.
¿Cómo fue el proceso de preparación de las canciones y producción de las mismas? ¿Por qué decidiste rodearte de viejos conocidos y otros ilustres nombres de nuestra música para dar este primer paso?
Ana: Todos los colaboradores habían ido estando conmigo, tanto José Batagglio, Manolo UVI, El Pollo, que venían estando conmigo, muchos de ellos de la época con Seres Vacíos. Estamos Ana Curra, Manolo UVI, Pollo, Fernando y Santiago que era amigo de Fernando. Es una formación seminueva, puesto que no todos estaban en Seres Vacíos. Batagglio hace conmigo la música de “Es tarde para cambiar”, luego la letra es mía. Y en “Envuelta en ron” la letra la hace a medias conmigo Sabino, nos encontramos en un concierto y por la noche nos vamos juntos a la habitación del hotel, empezamos a maquinar y preparamos la canción.
Estamos ante un trabajo que sigue la línea afterpunk que siempre te ha caracterizado, pero desde una perspectiva bastante abierta, quizás hasta con un toque comercial, propio de la época. ¿Fue algo buscado adrede?
Ana: Son canciones muy redondas, muy buenas. El productor fue Sergio Castillo, muy preeminente en la época, lo dio la producción de la época. Creo que yo lo hubiera hecho más oscuro, más Seres Vacíos. El sonido de este disco es un punto de inflexión, personalmente me veía con una producción más comercial, pero visto ahora creo que tiene un toque muy veraz. Representa su momento y las canciones merecían salir del nicho. Hay otra línea de producción y sonido, pero mi cabeza y corazón estaban transitando unos terrenos tristes. No me veía. Durante años no me convencía, pero era porque no estaba bien y no tenía perspectiva para verlo. En este caso hay un trabajo buscando sonar como la música americana de aquel momento, no tan inglés.
“No sé sabe cómo reaccionar a tanta contrariedad, estupidez, polaridad y crispación”
En el disco incluiste una particular versión de “Rien de Rien”, el clásico popularizado por Edith Piaf, una composición que bien podríamos decir que está de rabiosa actualidad con esta España y este Madrid cada vez más complicados para la vida, el disfrute y los bolsillos. ¿Estás de acuerdo con la afirmación?
Ana: Sí, la verdad es que se puede traer perfectamente a estos tiempos. La canción es un homenaje a Édith Piaf, pero la letra está hecha completamente nueva sin tener que ver con la original. Sí, podríamos traerla al desencanto del momento en que vivimos donde todo es tan complicado. Ya no sé sabe cómo reaccionar a tanta contrariedad, estupidez, polaridad y crispación. Los paraísos no suelen durar mucho.
Me sigue emocionando mucho una canción como “En esta tarde gris”. ¿No sé si a ti te pasa lo mismo?
Ana: Sí, me encanta. Es muy glitter, muy glam. No me gusta explicar las canciones mucho. Está dedicada a Alberto García-Alix, cada uno puede dedicársela a quien quiera o verla cómo le dé la gana.
Él es quien se encarga de las fotos del disco.
Ana: Me hace las fotos de la portada, contraportada y hoja interior, que es fantástica. También hace todo el arte del disco.
¿Cuánto debe la cultura de este país a Alberto, especialmente la vinculada al rock?
Ana: No lo sé…(risas). Para mí es uno de los grandes en la fotografía, que no es como la música, es un arte muy reciente. Ya había otros antes que él, pero pocos tan cercanos a nuestro mundo de la música, documentando a una generación, al igual que Miguel Trillo. En su caso ha sido una documentación desde su forma de ver el alma humana. Ha llegado muy lejos en su forma de percibir la fotografía, relatándonos de paso una época. Alberto cruza el rock de lleno. De hecho, nos conocidos un día en Rock-Ola. Acaba de morir Eduardo, teníamos un concierto, el primero al que subí a un escenario sin Eduardo. Me pareció un cantamañanas diciéndome “princesita”, ya sabes cómo habla, y yo decía “¿quién es éste?”. Me entró sin saber quién era yo. Me pilló mal. Venía con Antonio Bartrina de Malevaje, siempre iban a todas partes juntos. Me entró sin saber quién era yo. A los pocos días estábamos viviendo juntos. Fue un flechazo.
Ana: Tony estaba trabajando en Hispavox, se debió de encargar de parte de la imprenta o el arte. No recuerdo exactamente en qué departamento estaba cuando sale este disco con ellos.
¿Habrá una gira de conciertos programada para presentar en exclusiva esta reedición?
Ana: Único y exclusivo a este repertorio no, básicamente porque tengo otro proyecto inminente que sale ahora. Hace unas semanas saqué una nueva canción, “Activista de la idiotez” con su vídeo en redes. Este disco tiene una posibilidad de hacer una gira por salas ya que es algo especial. Sale en un momento en que también tengo otra cosa preparada que ha surgido de una manera muy natural.
¿Qué puedes comentarnos de dicho proyecto?
Ana: También he hecho un disco con 13 colaboraciones, se llama “Ana Curra y los 13 Apóstoles en la última cena de Parálisis Permanente”. Iré desgranando canción a canción con un artista distinto. El 23 sacamos el primer adelanto, “Unidos” donde me acompaña Álvaro de Biznaga. Te puedo adelantar que va a haber colaboraciones muy singulares. Es una idea que viene para recoger todas las secuelas e influencias que Parálisis Permanente ha ido generando en las nuevas bandas. Es juntarme con chicos que tienen treinta años menos que yo. Es un trabajo grabado en directo con mi primera banda con la que hicimos el concierto de Kapital. En las voces hacemos duetos con otras bandas jóvenes, casi todas ellas consolidadas durante la pandemia. Te puedo poner ejemplos de bandas que aparecerán como Camellos, La Plata o VVV Trippin` You. La presentación con todos los colaboradores tendrá lugar el 23 de enero en el Teatro Eslava, será el acontecimiento del año para mí. Va a ser muy emocionante ver a tanta gente joven colaborando conmigo.
Y más allá de todo lo que tienes en manos, que ya vemos no es poco. ¿Por dónde pasa la actualidad artística de Ana Curra? ¿En qué andas inmersa?
Ana: Sigo componiendo… aparte de este disco que te comento de “Parálisis” sigo componiendo, así que irán llegando nuevas entregas. Tengo gira de otoño, el 31 de octubre tocamos en Oviedo, el 1 de noviembre estaremos en Ponferrada; en diciembre el día 6 en Valencia y el 7 Murcia. Y el 23 de enero en el Teatro Eslava acompaña de todos los chavales y chavalas, algo que me hace especial ilusión.

.jpg)




