Filmin incorpora este viernes el documental Qué te debo, Malcolm? a su oferta de películas musicales


El documental "Qué te debo, Malcolm?" se estrena en la plataforma de cine en línea Filmin el próximo 16 de mayo. La película, producida en colaboración con Sagesse, refleja la vida y obra de Malcolm Scarpa (1959-2022), artista muy valorado entre muchos críticos y músicos de nuestro país que no ha logrado reconocimiento comercial en vida pese a la solidez de su obra. 

En enero de 2023, se celebró un homenaje en el que participaron más de treinta músicos procedentes de todo el país. Fue en Madrid, en los bajos del cine San Pol, espacio que inspiró una de sus canciones más celebradas. En el largometraje se recogen varias actuaciones de ese encuentro, junto a entrevistas con participantes en el homenaje. Colaboraron músicos treintañeros, cuarentones, cincuentones, sexagenarios y septuagenarios, con un abanico sonoro que abarca desde el blues, el pop o el jazz hasta la psicodelia, una mezcla simultánea casi imposible de encontrar en la escena musical. Todas las canciones del documental están compuestas por Malcolm Scarpa.

Las actuaciones se intercalan con entrevistas a la organizadora del homenaje (la hermana de Malcolm) y a músicos que colaboraron con él. Los testimonios abordan desde distintos ángulos el talento de Malcolm y explican algunas claves que apuntan a su genialidad. También se desgranan anécdotas reveladoras de una personalidad fuera de lo común, junto a reflexiones en torno a los motivos que le impidieron alcanzar el éxito. 

Malcolm Scarpa encarna la vida del bluesman como casi nadie en nuestro país. Vivió una infancia nómada por la cornisa cantábrica, al vaivén de las paradas del puesto de tómbola que alimentaba a la familia. Ese trasiego le sitúa desde los primeros compases en la senda de los pioneros de la música del Delta. Su interés por el cine le llevó a componer la BSO de "Mamá es Boba" (1997), dirigida por Santiago Lorenzo, y también el acompañamiento sonoro para la película muda "Umarete wa Mita Keredo" (1932), de Yasujiro Ozú. ooSu amplia visión artística se constata también en el libro que publicó en 2001, "Qué te debo, José?", de donde este documental toma su nombre, obra reeditada el año pasado por Sílex. En 2025, está prevista la publicación de una segunda entrega cuyo título será "Memorias de Pepe Guinea" (Editorial Desacorde). 

La galería de músicos que aparecen en "Qué te debo, Malcolm?" incluye nombres relevantes del panorama musical, como Los Estanques, banda que colaboró durante el tiempo de rodaje con Anni B. Sweet tras alumbrar el álbum "Burbuja Cómoda y Elefante Inesperado", considerado como uno de los mejores discos del año por la crítica. Los músicos de Los Estanques son Iñigo Bregel, voz y teclados; Germán Herrero, guitarra; Daniel Pozo, bajo, y Andrea Conti, batería. 

El bloque musical dedicado al blues lo protagoniza The Jokers, nombre de la banda que fundaron en los años ochenta Ñaco Goñi y Malcolm Scarpa, tras abandonar la Tonky Blues Band, probablemente la primera banda de blues en Madrid. Se ha recuperado la denominación para agrupar a la docena de bluesmen que participan en el homenaje, casi todos pertenecientes a la primera camada del género del Delta en nuestro país. Entre los que aparecen en "Qué te debo, Malcolm?" están Ñaco Goñi, Xulián Freire, Francisco Simón, Osi Martínez, Rafa Sideburns, Mayka Edjole, Steve Jay Jordan y Danny Boy, entre otros. También figuran dos instrumentales a cargo de Flaco Barral (Montevideo, 1945), uno de los pioneros del blues en Uruguay que formó bandas como Opus Alfa y Días de Blues, nombres de leyenda en el país americano. Desde que se instaló en España ha colaborado con cientos de músicos en su dilatada trayectoria, desde Hilario Camacho a Azahar, desde Labanda a Miguel Ríos, entre otros muchos. Otros músicos que participan en el documental son Luis Prado, Pablo Solo, Luis González, Juan Ferrari, Jackie Revlon, Ameba (Raquel y Héctor), David Cobo, Luca Frasca, Román García, Armando Marce, Josele Martín, Héctor Oliveira, Ramblin Edu o Héctor Rojo, entre otros. La puesta de largo se enmarca en Filmin Music Feest, un ciclo de documentales musicales que se estrena a finales del próximo mayo, junto a otros títulos de ámbito nacional e internacional. 

Ficha: 

Género: Documental musical 

Dirección: Enrique López Marijuan (Madrid, 1999) 

 Producción: Ana Hortelano, Rosa M. Scarpa y Miguel López, en colaboración con Sagesse. 

 Guion: Miguel López Diseño de sonido: Guillermo Ibáñez Música: 

 Duración: 72 minutos Idiomas: español e inglés 

 Localizaciones: Madrid (Los Bajos del Cine San Pol y Pueblo Nuevo), Deusto y Barcelona.