Fotografías: Teresa Sánchez.
El próximo sábado 13 de septiembre Los Jaleo estarán actuando en la madrileña sala “El Sol”, lo harán con la magnífica excusa de presentar en directo su primer disco de larga duración, titulado “El Quebranto”, continuación de su Ep editado en el año 2023, “El Duelo”. En el mismo han decidido ir un punto más allá en lo que a propuesta se refiere, ampliando las miras de sus habituales querencias rockeras, ahondando en el folclore hispano y latino, en su más amplia y virtuosa acepción, para rematar diez composiciones que son puro dramatismo lorquiano a las que acompañan con una variada y acertada instrumentación ante la que es complicado no dejarse arrastrar.
Maravillados ante lo que bien podría ser un “redebut” de los más prometedores de nuestra escena actual, hemos decidido ponernos en contacto con la banda al completo para que nos hicieran partícipes de “El Quebranto” que ahora les recorre, todo ello en el marco de una de las semanas más especiales que recuerde este fenomenal y talentoso cuarteto madrileño.
Desde hace tiempo un rumor venía avisando de que había un combo llamado Los Jaleo que estaba cocinando a fuego lento un auténtico discazo. Para todas aquellas personas que nos os conocen, ¿dónde y cómo surge una banda como la vuestra?
La banda surge, como no podría ser de otra manera, en un bar del madrileño barrio de Malasaña, casi como un amor a primera vista. Los Jaleo surge de la fusión del folclore español y latinoamericano con la energía del rock. Hemos definido nuestro estilo como CoplaRock.
Por fin ese trabajo está entre nosotros, bajo el título de “El Quebranto”; es un álbum de lo más especial que en esta entrevista vamos a intentar desentrañar, pero antes caigamos en el tópico del mal periodista. ¿Por qué un título tan rotundo y sentido como “El Quebranto”? ¿Con cuál de sus múltiples acepciones deberíamos quedarnos?
Además de tener que ver con los duelos y quebrantos, que es un plato que se come por La Mancha, esto nos pareció que casaba muy bien con nosotros. Por un lado, “El Duelo”, que fue nuestro anterior trabajo, y ahora “El Quebranto”. Son dos piezas que conforman un todo. En nuestras canciones siempre hay un proceso de quiebra interna, de abrirse las tripas, mirarse dentro y sacar ahí una letra o una melodía. Eso es una constante. Y, además, quebranto es una palabra que sale mucho en la lírica de Lorca. Traerle de manera inconsciente ha sido una confabulación de los astros. Hemos trazado un camino que pasa a través del Misterio, la Pasión, el Quebranto, la Pena y la Esperanza. También hemos contado con referencias del neobandolerismo y la cultura mediterránea, manteniendo nuestros propios toques oscuros y rockeros. Las historias que contamos en nuestras canciones dejan ver escenarios de desiertos, iglesias, casas de pueblo antiguas y ruinas, con un simbolismo profano que terminan de adonar nuestro “Quebranto”.
“Somos exploradores musicales y hemos querido experimentar”
Hay muchas cosas que desentrañar en el mismo, desde su portada, con una iconografía muy particular y cuidada, hasta en el interior, donde la temática de las canciones, su lírica y sonoridades son capaces de llevarnos hasta otros tiempos musicalmente más cálidos e infinitamente más sentidos. ¿Cómo se aíslan cuatro personas de la inmediatez y los ritmos prefabricados hoy día para crear una decena de canciones que están en las antípodas del mundo actual?
Creemos que nuestras canciones sí se encuentran en el mundo actual. Consideramos que venimos de una nueva oleada de música folclórica que comenzó con Rosalía y C.Tangana, a la que nosotros estamos mezclando con nuestra realidad del folclore latinoamericano y nuestro rock. Hemos trabajado en lo que creemos que es la clave, no tener prejuicios sobre la creación y aunar nuestras raíces del folclore español, del folclore latinoamericano con el que convivimos, y la razón por la que cada uno de nosotros cogimos un instrumento, que es el rock. Somos exploradores musicales y hemos querido experimentar con el pasodoble, el surf, la jota, la cumbia, la chacarera argentina y estamos muy felices de trabajar en esta línea.
Es evidente que vuestras influencias son muy heterodoxas. ¿De qué forma se construye esta mezcolanza? ¿De qué forma decidís cómo vais a vestir cada composición?
Muchas veces, cada uno de los integrantes puede traer una inspiración de un sonido, melodía o género que quiere explorar, así como una letra o una melodía que haya estado trabajando. El siguiente paso es tocarlo en el ensayo, en el que suele mutar mediante nuestros propios manierismos y lenguaje que tenemos con nuestros instrumentos. Ya luego terminamos de encajarlo en una gran imagen que nos permita contar una historia. Al fin y al cabo, contar historias es lo que hacemos.
Vuestras letras son sentidas y apasionadas, donde el lirismo y la teatralidad y el drama se entremezclan. ¿Cuáles son los referentes de los que bebéis para dar vida a esa peculiar forma de hacer? ¿Hay más influencia de escritores de libros y poemas, o de autores de canciones?
Parte de nuestra esencia nace de la adoración que tenemos por Federico García Lorca y de su realismo mágico. Nos gusta mezclar letras poéticas o encaminarlas hacia una lírica dolorosa que creemos que encaja con el dramatismo que le damos a nuestra música. También otros grandes referentes para nosotros son Luis García Montero, Gil de Biedma, Ángel González, Piedad Bonet, Mauricio Aznar, Javier Corcobado, Miguel Hernández y por supuesto, Pedro Salinas.
A la hora de dar una guía a la gente que os desconozca hemos citado las siguientes referencias: Los Coronas, Andrés Hererra “Pájaro”, Gabinete Caligari, Malevaje, Diego García “El Twanguero”, Los Coyotes, Leone y Javier Corcobado.
¿Hemos fallado mucho, poco o nada?
¡Está perfecto!
Escuchando la forma de frasear de cada canción he observado una innegable cercanía con la forma de cantar del ya mencionado en un par de ocasiones Javier Corcobado. ¿Es una de vuestras grandes referencias? En caso de que así sea. ¿Qué destacaríais de su trayectoria?
Justo lo mencionamos antes como referencia por su estilo desgarrador. Algunos de nuestros destacables en su trayectoria podrían ser su paso por Mar Otra Vez y Demonios tus ojos en los 80, con su visión oscura y rupturista, al igual que “Boleros enfermos de amor” y “Agrio Beso”.
Revisitáis de una forma muy particular “Y Sin Embargo”, el clásico de los maestros Quintero, León y Quiroga. ¿Hasta qué punto es una responsabilidad abordar una canción de tal importancia y calado emocional?
Es una responsabilidad absoluta, pero también queríamos hacer una revisión con mucha zapatilla y vientos a lo Big Band. Siempre nos gusta crear una versión, a nuestro estilo, que encajara con el lienzo que hemos estado dibujando en el trabajo en el que nos encontremos inmersos. Es este caso, “Y Sin Embargo” nos va como anillo al dedo.
También hay cortes como “Libre”, donde abrazáis abiertamente el folclore del otro lado del Atlántico a ritmo de chacareras, algo que pondría de lo más orgulloso al gran Mauricio Aznar. ¿Hasta dónde llega el cajón sonoro de los Jaleo? ¿Con qué otros ritmos soñáis con jugar en un futuro?
De momento estamos explorando géneros que tienen que ver con nuestra realidad y nuestra historia. Cada uno de nosotros le gustaba el rock y eso nos condujo a tocar un instrumento, pero también hemos pasado por una época de vuelta a nuestras raíces y mirar a las diferentes culturas que se encuentran cerca de nosotros, como la latinoamericana. Es probable que nos encaminemos a sonidos relacionados con África, pero eso sólo lo puede decir el tiempo cuando salga nuestro siguiente trabajo.
Venimos hablando para bien de vuestra heterodoxia musical, tras cuya pista nos puso Nerea de BRAVA, todo sea dicho, y más tarde, Nacho Álvaro “El Patillas”. ¿Qué otras bandas del panorama musical sentís relativamente cerca de vuestra propuesta?
Podríamos decir que bandas como Calexico, The Sadies, Lalom, Derby Motoreta´s Burrito Cachimba, Pájaro, Lila Downs, LaPuraSangre, Café Quijano, Los Rodríguez o Los Coronas.
Hoy en día las fronteras musicales parecen haberse difuminado y hasta puede que tengáis la certeza de que el proyecto de Los Jaleo nazca con sentido minoritario, buscando paladares selectos, pero me apetece preguntaros algo. ¿Teméis quedaros en tierra de nadie sin encontrar acomodo en una escena concreta?
Amamos el folclore, la cultura popular y creemos que nuestro directo puede sumar energía, color y raíces a cualquier escenario que pisemos, donde estamos acostumbrados a conectar tradición con modernidad. Creemos que ya existe una escena de proyectos que exploran en términos similares a nosotros, con un público que les sustenta, así que podemos ver casos de éxito. Es algo que nosotros mismos podemos ver en como nuestro público nos responde, como nos piden más y como eso permite a la banda seguir creciendo, así que no tenemos miedo.
El próximo sábado día 13 estaréis presentando “El Quebranto” en la sala “El Sol”. ¿Qué sentís ante la proximidad de una fecha que seguro tendréis marcada en rojo en el calendario?
Pues sentimos mucha expectación, nervios, ganas de soltarlo todo y quedarnos a gusto. Este es todo un hito en nuestra propia historia como banda y en nuestras carreras como músicos. Es el trabajo en el que más cariño hemos depositado y vamos a contarlo con todo lujo de detalles, con sección de vientos, percusión y un despliegue que pueda sumergir al público en nuestro imaginario teatral y dramático.
¿Qué podrán ver en directo todos aquellos chuletas madrileños que se acerquen a disfrutar del dulce de drama que encierra vuestra música?
Folclore evocativo, rock descarnado y una estética lorquiana con detalles neobandoleros y western que les va a hacer experimentar un show único.