Jaime González: “Mauricio Aznar y Almagato. La Historia”


Por: David Vázquez. 

A finales de 2016 se publicaba el recopilatorio "Maldita Sea Mi Suerte (Discografía Completa 1985 - 1993)". Posteriormente llegaría el libro de Jorge Martínez, "Más Birras. Del Barrio A La Leyenda" (Editorial Doce Robles, 2023) y "La Estrella Azul", de Javier Macipe. Y es en 2024 donde se cierra el póker entorno a la figura del músico y compositor zaragozano con la publicación de "Mauricio Aznar y Almagato. La Historia." (Pregunta Ediciones) de Jaime González. Si bien, la sombra de la película de Macipe parece haber tapado el resto de material, este libro es un cierre perfecto por el recorrido vital y musical de Mauricio Aznar.

Y es que la historia de un grupo se puede contar desde la pasión hacia el mismo o la vivencia, habiendo sido parte. En esta última se añade en multitud de ocasiones la admiración por alguno de los miembros, cuya forma de ser marca al relator. Este es el caso de quien escribe la historia de Almagato, una narración itinerante entre Zaragoza y Santiago del Estero.

En este libro, Jaime González recoge, desde la experiencia propia -es miembro fundador de la banda Almagato- el viaje por Argentina. El libro de centra en el inicio y primera etapa de Almagato, una vez Mauricio Aznar decide tomar un rumbo artístico diferente al de su anterior banda. Es el relato de quien lo ha vivido uno de los puntos fuertes, pues las anécdotas o las impresiones son de primera mano. 

Además de los recuerdos, otro de los puntos fuertes es el archivo personal fotográfico que acompaña los capítulos, instantáneas no profesionales que acercan más la intimidad y las revelaciones de González. En ningún momento el lector encontrará un análisis de los trabajos, las canciones o las letras, porque el libro no se enfoca en un descifrar de una forma sesuda la obra de Almagato. El único capítulo más técnico es el que muestra la confección del bombo legüero y su explicación sobre la confección del mismo.

Dice la editorial que este resulta un testimonio íntimo de un grupo que aspiraba a tender un puente transoceánico. Legado que igual hicieron a la postre otras bandas zaragozanas. Es maravilloso que una historia local tenga tantos vértices para comentarse y despierte un interés fuera de quienes conocieron a Mauricio y la música que compuso. Un muy buen broche para completar el relato de un músico tan innovador e inquieto. Habrá que esperar al siguiente año bisiesto para disfrutar del recuerdo a través de sus canciones y sus compañeros.