“Queremos contar nuestras experiencias, pero no queremos ser el foco de atención sino que las historias que contamos sean lo más importante”
Por: Javier Capapé
El
cuarteto zaragozano NØM publicó el pasado viernes 19 de febrero el
primero de los adelantos de su nuevo proyecto, un doble EP que lleva
por nombre “Escenas”. Tras la publicación y rodaje en los
escenarios de su primer LP “Alquimia” en 2018 y la posterior
revisión de tres de sus canciones en “La Cafetera Atómica”, el
grupo afrontaba este 2020 con la mirada puesta en una clara
renovación sonora y de espíritu. El primer paso de este nuevo
camino fue el single “Interregno”, pero la fatídica pandemia
detuvo el proyecto por un tiempo, que el joven cuarteto aprovechó
para componer y grabar desde una nueva perspectiva este doble EP
formado por seis nuevas canciones. Podemos aventurarnos a decir que
la actitud y determinación de este grupo no se ha perdido tras estos
años de experiencia (cinco desde que en 2016 ganaran la XV edición
del Certamen de música universitaria “ZerbuRock”). Desde
entonces Diego Núñez (Voz y guitarra), Mikel Martínez (Teclados y
voces), Daniel Moncayola (Batería) y Óscar Garza (Bajo) han
participado en la séptima edición del Festival “Aller-Retour
(Burdeos-Zaragoza)” en 2017, han recorrido parte de la geografía
española presentando “Alquimia” y han seguido grabando y
exigiéndose a sí mismos hasta que su carrera ha desembocado en este
interesante nuevo proyecto. Con “Escenas” dicen sintetizar
todo lo que han vivido desde sus inicios, además de haberse dejado
la piel en sus canciones. Y el excelente resultado lo tenemos por fin
ante nosotros.
Lo primero de todo, ¿cómo habéis pasado estos meses pandémicos?
Daniel:
Pues dejando de lado lo personal, hemos intentado que a nivel musical
fueran lo más productivos posible. Con el grupo hacíamos
prácticamente una videollamada diaria. De hecho, la mayoría de las
canciones de este doble EP están compuestas durante la cuarentena.
Óscar:
Estar en contacto nos ayudaba a mantener la estabilidad y la cordura,
manteniendo el ritmo de trabajo con el grupo.
Sin embargo, algunos artistas están diciendo lo contrario de estos
meses, que más bien les han paralizado.
Diego:
En nuestro caso, como todo el proyecto venía de antes, no hemos
parado, más bien nos hemos adaptado a la situación, viendo cómo
podíamos llevar todo esto a buen puerto. Lo positivo ha sido que en
este tiempo hemos aprendido a controlar programas de edición de
audio como “cubase” y a organizarnos el trabajo de manera
constante.
¿De dónde viene vuestro nombre NØM,
“Non omnis Moriar”?
Diego:
Es una cita del poeta latino Horacio que significa literalmente “No
moriré del todo”. Horacio hacía con esto referencia a que cuando
dejase este mundo quería que le recordaran no por quién fue sino
por lo que dejó escrito en sus obras, que es lo que buscamos también
nosotros con la música.
¿Cuáles son vuestras influencias más importantes?
Daniel:
Nuestros pilares fundamentales, con los que coincidimos los cuatro de
forma unánime, son Rufus T. Firefly, Foals y 21 Pilots. Estos
últimos nos encantan también a nivel visual y conceptual. Pero
somos cuatro y a veces cada uno tira hacia lo suyo.
Percibo un aire en la voz de Diego al primer Bunbury. Algo parecido
me ocurre con la sonoridad más oscura de “Alquimia” y los Héroes
del Silencio. ¿Son quizá uno de vuestros referentes?
Diego:
Sí, nos lo han dicho, pero no es algo intencionado, aunque con los
nuevos temas se puede apreciar una interpretación distinta, más
suave, quizá, o más sentida que antes.
Óscar:
Es muy curioso que nos comparen concretamente con los primeros discos
de Héroes del Silencio, que haya esa convergencia. Y nos encanta.
Disfrutamos mucho con vuestro primer LP y posteriormente con la
reinterpretación de tres de sus canciones en un tono más íntimo
grabadas en “La Cafetera Atómica”. Con “Interregno” percibí
cierto cambio en la actitud, ¿continuáis en la línea de
“Interregno” u os lanzáis hacia parajes más íntimos como los
vividos en “La Cafetera Atómica”?
Daniel:
Más bien continuamos con la línea de nuestro single “Interregno”,
dejando un poco atrás lo de antes. Queríamos marcar una ruptura
entre lo que hemos hecho y lo que vamos a ir lanzando. Romper para
encontrar una riqueza musical que no te remita a la misma idea de
canción siempre que nos escuches.
Diego:
“Escenas” es íntimo porque es muy personal, pero no es íntimo
en sonoridad.
¿Qué se puede esperar entonces a nivel de sonido en este “Escenas”?
Óscar:
Conforme hemos ido haciendo música hemos encontrado herramientas
nuevas que nos han gustado. Desde el principio hemos explorado más
los arreglos para que las canciones cambien, maduren, desde su origen
hasta su resultado final. Ahora que hemos aprendido un poco más el
oficio, nos hemos lanzado a explorar sonidos.
Diego:
Estos temas están todos compuestos por los cuatro. Con “Alquimia”
no fue así. Ahora hemos conseguido dar un paso adelante en los
arreglos y desmarcarnos un poco de lo anterior y a nivel de concepto
e ideas creo que hemos llegado a sitios interesantes, que si lo
hubiéramos hecho de manera más individualizada no hubiéramos
conseguido. Encontrar ese punto en común tanto en lo sonoro como en
lo conceptual y sentimental ha sido duro pero muy reconfortante. La
verdad es que estamos muy contentos con el resultado final por haber
conseguido plasmar nuestra necesidad de expresarnos los cuatro en
conjunto.
Daniel:
Se suele decir que el segundo disco es el decisivo, el que marca lo
que va a ser la banda. El primero es más un rompecabezas de ideas,
pero en el segundo tienes un papel en blanco y como banda tienes que
tomar decisiones en conjunto que te definan de verdad.
¿Cuál es la temática principal que imprimís a estas nuevas
canciones?
Daniel:
Queríamos contar algo que tuviera un inicio y un final, algo
conceptual.
Diego:
Partimos de temas como la incertidumbre, el miedo al futuro, el amor,
la rabia que pueden generarte ciertas situaciones… Cuando hicimos
“Alquimia” estábamos todos los días juntos, pero ahora Mikel
está en Alemania, vivimos una pandemia que nos distancia y todo eso
se refleja en matices que destacan la complejidad de lo vivido. Esas
lecturas complejas nos resultaba difícil volcarlas en un solo
trabajo, por lo que pensamos hacer una doble lectura de esas
situaciones, que es lo que planteamos al hacer dos EP’s. Partimos
de un mismo problema y lo leemos de distintas formas en los EP’s.
¿Qué es lo que más valoráis a nivel de producción sonora?
¿Habéis producido vosotros estas canciones?
Óscar:
Sí, toda la producción es nuestra. Hemos empezado a darnos cuenta
de lo que sobra en nuestras composiciones, quitando aquello que
veíamos recargado. Hemos jugado a crear mucho más espacio en las
canciones, permitiendo que los silencios de un instrumento te den
espacio para introducir otros arreglos.
Habéis realizado una campaña de crowfounding para financiar la
grabación de este doble EP, ¿ha sido algo planificado o
consecuencia directa de la situación de parón pandémico que
vivimos?
Daniel:
La idea estaba por ahí, pero pensábamos financiar la grabación con
el grueso de los conciertos. Sin embargo, debido a que no se pueden
hacer conciertos recurrimos a esta idea y nos lanzamos a la piscina.
En vuestro crowfounding había gran cantidad de opciones para poder
colaborar, incluidos conciertos privados. ¿Habéis conseguido
mecenas que se hayan apuntado a estas suculentas opciones?
Diego:
Tocaremos ilusionados para aquellos que han participado con esta
modalidad porque para nosotros ya son un miembro más de NØM.
Estos conciertos serán indudablemente muy cercanos y de sonoridad
más íntima porque piden abrirse en canal y cantar al oído, de tú
a tú.
Óscar:
Por supuesto que estos conciertos privados estarán sujetos a las
restricciones de aforo actuales.
Daniel:
Nos gustan mucho los conciertos más íntimos, menos recargados, que
será el formato que llevemos a estos eventos tan especiales.
Óscar:
De hecho la idea de “La Cafetera Atómica” fue un poco por esto
mismo, por esa necesidad de hacer una versión para llevar nuestras
canciones a espacios reducidos, y la verdad es que nos gusta mucho
ese formato.
Habladme del concepto estilístico de “Escenas”. Habéis contado
con el equipo de Santa Mónica Films y se puede ver un cambio
evidente de la oscuridad de “Alquimia” a la luz de “Escenas”.
Incluso ahora os mostráis a vosotros mismos cuando antes no
aparecíais en el diseño. ¿Hay algún motivo que os haya llevado a
este cambio?
Diego:
No es un cambio aleatorio. Teníamos ganas de romper en cierta manera
con “Alquimia” y al igual que es evidente a nivel musical tenía
que ocurrir lo mismo en el apartado visual. Tanto con Santa Mónica
Films, encargados de la fotografía, como con Elena Martínez, Laura
Gómez o Santi Belda, que son quienes nos asesoran con la imagen y
los videoclips, hemos dado un paso adelante. Al final es evolucionar
y dar un cambio acorde a como pensamos ahora mismo y desmarcarte de
lo que has hecho para que se note esa evolución. No somos los
mejores modelos, pero esta vez disfrutamos al salir en las fotos.
Hemos estado muy cómodos.
Da gusto que un grupo joven como vosotros valore el concepto
artístico del disco en estos momentos de consumo predominantemente
en streaming. Con “Alquimia” os currasteis una presentación en
CD magnífica. ¿Qué podemos esperar ahora de la edición física de
“Escenas”?
Óscar:
La edición física va a ser limitada porque la situación musical
actual no te permite echar el resto en el formato físico. Esta vez
hemos intentado, además de mantener el concepto, que las canciones,
al visualizarlas individualmente en streaming, tengan un sentido
estilístico en sí mismas. La idea principal del concepto artístico
es que queríamos resaltar la fotografía.
Daniel:
Igualmente queríamos que la fotografía se adaptase bien a la parte
digital, ya que supone el grueso de las escuchas. Que una imagen en
Spotify te pueda parecer llamativa y que eso no solo esté en el
formato físico.
Diego:
Pero el que se haga con la edición física podrá llevarse láminas,
fotografías, una buena presentación de las letras… que, en
definitiva, queremos que sea nuestro sello distintivo.
A mí particularmente me encantó el giro sonoro que disteis con el
EP grabado en “La Cafetera Atómica”, ¿podemos encontrar algo de
ese espíritu en estos renovados NØM
o eso se quedó en una experiencia al margen? Porque en “Interregno”
no encuentro mucho esa sonoridad acústica.
Daniel:
En principio dejamos atrás la experiencia de “La Cafetera
Atómica”, que fue algo más aislado, aunque la dinámica de
nuestras canciones, buscando subidas y bajadas que se aprecian muy
bien en esa grabación, no se pierde.
El final de “La verdad absoluta” en “La Cafetera Atómica” es
emocionante. Se respira algo mágico en el ambiente. No es acústico
exactamente. Es más directo. ¿Habéis empleado este método de
grabación todos a la vez en el estudio para este “Escenas”?
Daniel:
Estábamos muy en armonía en esa interpretación, sí.
Diego:
En cuanto a grabar todos a la vez, las circunstancias en las que
hemos grabado “Escenas” no nos lo han permitido. Sí que nos
habría gustado, pero creo que las sensibilidades, dinámicas y el
gusto para que se vea que estas canciones están pensadas para el
directo sí que se aprecian.
¿Qué significó para vosotros el lanzamiento de “Interregno” en
pleno 2020? ¿Cómo fue la reacción de la gente con el sencillo?
Óscar:
Sacarlo en 2020 fue un palo. Todos los planes que teníamos tras el
lanzamiento de “Interregno” se paralizaron. Como consecuencia,
“Escenas”, que estaba pensado para después del verano, se
retrasó medio año también. Sin embargo este retraso hizo que
coincidiera el comienzo de la grabación tras el confinamiento
estricto con la vuelta de Mikel de Alemania, donde reside ahora,
aunque después volvieron las restricciones en octubre, pero para
entonces la grabación ya estaba finalizada.
Diego:
Las limitaciones de movimiento hicieron que tuviéramos que trabajar
los temas por piezas antes de montarlos todos en el estudio, para lo
que volvimos a “La Cafetera Atómica”, el estudio de Rafa
Domínguez, entre septiembre y octubre pasados.
Tuvisteis la suerte de tocar en directo en septiembre en el Teatro
Romano de Zaragoza al salir del confinamiento. ¿Cómo fue la
experiencia?
Diego:
Nos encantó porque teníamos muchísimas ganas de volver al
escenario. Además pudimos tocar alguno de los nuevos temas, aunque
nos pilló algo nerviosos por la situación.
Óscar:
Lo disfrutamos mucho pero nos supo a poco. Queremos más. Solo un
concierto en un año es demasiado poco, aunque otros compañeros no
han tenido ni siquiera esa oportunidad, así que estamos agradecidos.
¿Cómo va a desarrollarse el lanzamiento de estos dos EP’S?
Daniel:
Tras el lanzamiento en streaming de “Puntocero” el viernes 19 de
febrero, que pertenece al primero de los EP’s en los que se
subdivide “Escenas” titulado “No Lugar”, saldrá en marzo el
videoclip de “Globosonda”, más el EP completo también en
streaming. Para la llegada del segundo EP, titulado “Mares Cerca”,
habrá que esperar a mayo. Es entonces cuando publicaremos también
la edición física de “Escenas” con los dos EP’s incluidos.
Al igual que hicisteis con el fantástico videoclip de “Fuego”,
bajo la dirección de Ana Escario, ¿qué nos tenéis preparado a
nivel audiovisual para “Escenas”?
Daniel:
En principio tenemos pensados dos videoclips para “No Lugar” y
otros dos para “Mares Cerca” porque en este momento no queremos
descuidar el auge de lo audiovisual. Para este trabajo contamos con
la dirección de Laura Gómez y la grabación y edición de Santi
Belda, que ya se han encargado del videoclip de “Globosonda”.
¿Tenéis alguna colaboración a destacar en las nuevas canciones?
Diego:
Sí, la zaragozana Erin Memento colabora en “Banderablanca”, uno
de mis temas favoritos, que habla de la relación de poderes que se
dan en cualquier unión y como eso puede hacer que todo estalle por
los aires o que, ante cualquier diferencia, puedas ver más allá de
ese problema o conflicto. En el fondo es lo que hablábamos de la
doble lectura de los dos EP’s, las dos visiones con las que puedes
afrontar todo en la vida: la huida o el perdón y afirmación.
¿Por qué decidís separar los lanzamientos? ¿A qué se debe esta
diferenciación entre “No lugar” y “Mares cerca”?
Diego:
Los temas están relacionados a nivel conceptual y sonoro. Incluso a
nivel visual hay un vínculo que no te desconecta de esa doble
lectura que hacemos en un EP y en el otro. Esa es la mayor apuesta
del trabajo de “Escenas”, el hecho de que nunca vas a perder de
vista que las ideas que escuchas en un EP se van a ver reflejadas de
alguna forma en el otro, por eso nos gusta decir que este trabajo
tiene una lectura capicúa.
¿Podríais definir con una palabra (o lo más brevemente posible)
todo el trabajo e intención de “Escenas”?
Diego:
Necesidad de expresión.
Daniel:
Dos vías para un mismo problema.
Habéis dicho que este proyecto “sintetiza todo lo vivido desde que
nos conocimos, en lo musical y en el día a día. Ha dejado risas
enfados, lágrimas, frustración, nervios… y el resultado no puede
ser más gratificante”. ¿Qué es lo que le pedís a este doble EP
en el que parece que habéis volcado tantas experiencias?
Diego:
Lo primero que guste y también que el público se identifique con la
temática y la estética. Que haya un punto en común entre los
oyentes y nosotros, una conexión. Al fin y al cabo hacer algo que
nace de una experiencia tan personal y conseguir llegar a alguien es
la magia de esto.
Daniel:
Que se entienda la propuesta, porque a veces es difícil transmitir
lo que llevas dentro.
También habéis afirmado que éste es un trabajo conceptual, ¿en
qué sentido?
Daniel:
No sé si conceptual es la palabra. Nosotros queremos contar nuestras
experiencias, pero no queremos ser el foco de atención sino que las
historias que contamos sean lo más importante. Las letras son
personales, pero las externalizamos para evitar acaparar toda la
atención.
¿Qué planes tenéis de presentaciones en directo con este borroso
horizonte por delante? ¿Tenéis algún calendario marcado?
Diego:
Ahora mismo no tenemos planes de conciertos. En marzo, con el primer
EP en las plataformas, es casi seguro que no podremos empezar las
presentaciones, pero queremos hacer algo especial en nuestra ciudad y
de allí comenzar a preparar más conciertos fuera. Consideramos que
“Alquimia” tuvo un buen recorrido en directo, pero ahora mismo es
mejor no obsesionarnos con esto, aunque puestos a desear, ¿por qué
no soñar con el Teatro Principal o el Auditorio?
¿Cómo veis el panorama de conciertos y la escena aragonesa en
particular en este momento tan delicado para la música?
Diego:
Los conciertos nos preocupan porque se están empezando a hacer
cosas, pero son insuficientes, por mucho que los datos sean
favorables y confirmen que en los conciertos no hay contagios. Además
en Zaragoza hay muchos grupos muy interesantes y con ganas de tocar.
En cuanto se pueda hacer una vida más o menos normal estamos seguros
de que las salas se van a llenar, pero creo que eso tiene que ser más
pronto que tarde, porque cuanto más se alargue esta situación más
complicada será la vuelta, tanto para programadores como para
promotores culturales e incluso para la administración que fomenta
ciclos de música. Es importante que todos rememos en la misma
dirección, los grupos estando más activos cada vez con los
lanzamientos para que la gente se anime a ir a las salas, pero desde
arriba tiene que haber apoyo y empezar a trabajar apostando por la
cultura. El problema es que no nos dejan. Los bares están abiertos
hasta las seis de la tarde los fines de semana y se podrían hacer
conciertos de mañana o a primeras horas de la tarde. Si se llevan a
cabo las medidas necesarias deberían empezar a promover estos
conciertos más allá de lo que se está haciendo en el Auditorio o
en algunos Centros Cívicos de la ciudad.
Y cuando se puedan retomar los festivales, ¿de cuál os gustaría
formar parte del cartel?
Daniel:
El BBK es mi preferido, con un cartel inimitable, y en Aragón, si el
“Monegros Fest” virase hacia el rock sería un puntazo, ya que
tenemos el local de ensayo muy cerca, en Perdiguera.
Daniel:
Como aragonés creo que el que más me emocionaría sería el
festival “Pirineos Sur”.
Se ha dicho de vosotros en los medios locales que sois “una de las
propuestas musicales más interesantes de la nueva generación de
artistas aragoneses”. ¿Cómo vivís una afirmación como ésta?
Diego:
Hay mucha gente haciendo cosas muy interesantes en Aragón. Aquí en
Zaragoza, entre los que hemos nacido a finales de los noventa que
estamos en la música, hay muy buen ambiente. Rosin de Palo,
Delacueva, Erin Memento, Lady Banana… nos encantan. Por supuesto
que nos gusta que un medio de comunicación diga esto, pero nos gusta
fijar también la mirada en los demás y tener los pies en la tierra.
Daniel:
Lo que marca la diferencia entre ser interesante y algo más es no
quedarse solo en crecer a nivel local, hay que saber venderse también
de puertas hacia fuera.
Diego:
No hay que olvidar que Zaragoza no es una gran ciudad y sin embargo
ha dado artistas como Bunbury, Kase O, Amaral, Auserón, El Niño
Gusano o Labordeta, cada uno de ellos referentes en estilos
diferentes. Si te comparas con algo así es muy difícil salir
airoso, pero ahora hay que poner en valor lo que estamos haciendo los
artistas en este momento, no siempre mirar a esos pilares, que a
veces no ayuda. Lo bueno del momento actual es que todos podemos
conseguir buenos resultados con los medios que tenemos a nuestra
disposición, pero hay que pensar que hoy en día que la música no
es solo música hay que dar valor a todo lo que la rodea, que creo
que a veces falta un poco.
Precisamente hablando de poner en valor el potencial de cada uno hay
que destacar que vosotros dais mucha importancia a la producción
musical grabando en estudio cuando podríais hacer mucho en casa,
como hacen ahora algunos artistas urbanos, por ejemplo.
Daniel:
Eso también depende del estilo. Nosotros vemos más necesario un
estudio de grabación profesional por lo que hacemos. Creo que en
nuestro caso necesitamos de un buen equipo, cosa que en casa no
podríamos conseguir igualmente.
Diego:
Evidentemente si quieres grabar un piano de cola o una batería en
condiciones necesitas de un estudio que dé amplitud o profundidad al
sonido, aunque claro, si tienes unos buenos medios en casa puedes
hacerlo tú mismo, pero así se pierde una parte de esta industria.
Aunque evidentemente la tecnología nos está ayudando a controlar
desde el inicio al final nuestro trabajo, y eso era antes algo
impensable. Lo que es la obra artística, la creación, cada vez más
está solo en manos del artista.
Si no me fallan las cuentas son 5 años ya de carrera como grupo
desde que en 2016 fuerais los ganadores de la XV
edición del Certamen de música universitaria ZerbuRock. Poco más
tarde participasteis en la edición de 2017 del festival Aller-Retour
y sacasteis vuestro primer LP en marzo de 2018, hasta llegar ahora,
tres años después, a la publicación de “Escenas”. ¿Cómo
percibís esta carrera profesional? ¿Cuáles son vuestros siguientes
planes o hasta dónde os planteáis llegar a corto plazo?
Daniel:
Yo no lo percibo tanto como una carrera, sino que día a día vamos
haciendo lo que nos gusta. Los planes más inmediatos son
sencillamente seguir haciendo música y tocar en directo todo lo que
podamos. Ahora que no tenemos conciertos nos liamos con sesiones de
fotos y videoclips, pero lo que queremos es tocar.
Diego:
Tenemos tan interiorizado hacer música juntos que no podemos
desvincular esto de nuestro día a día. Tenemos en nuestro ADN tocar
juntos y ojalá sea por muchos años.
Eso es. Ojalá sea así por mucho tiempo. Enhorabuena por este nuevo
proyecto, que podáis volver a los directos pronto y que nosotros lo
veamos. Un placer charlar con vosotros.
Diego:
Igualmente. Muchas gracias a vosotros.